Si bien el dólar oficial se mantiene sin sobresaltos durante las últimas semanas y cotiza lejos de la banda, el analista financiero Salvador Di Stefano, conocido popularmente como el Gurú del Blue, alertó que no es una buena inversión y reveló en qué instrumentos invertir.

Para justificar su postura, el especialista señaló dos factores: la fuerte caída de la tasa de interés y la decisión del Gobierno de colocar deuda a plazos más largos.

Señaló que “el Gobierno consiguió enfrentar una litación de letras con un éxito inusitado, bajo la tasa de interés, alargo plazos y hasta absorbió pesos del mercado”.

El futuro del dólar: qué pasará en 2026, según Di Stefano

“Con tasas muy bajas, la teoría indicaría que subiría el tipo de cambió, sin embargo, la gran dolarización de las carteras, previo a las elecciones legislativas, hace que el apetito por el dólar en la plaza haya disminuido”, analizó Di Stefano en su informe semanal.

Con un esquema cambiario que se actualiza al 1% mensual, Di Stefano calculó para fin de 2026 una banda entre $ 1.708 y $ 810. “Si de ahora a diciembre del año 2026 el dólar subiría al techo de la banda, aumentaría un 18% en los próximos 13 meses y 20 días”, desarrolló, por lo que concluyó que “el dólar no luce como un buen negocio”.

<div class="migrated-promo-image__description"><div class="migrated-promo-image__source">Fuente: El Cronista</div></div>
Fuente: El Cronista
Fuente: El Cronista

Dólar estable: qué oportunidades de inversión ve el Gurú del Blue

En ese marco, el Gurú del Blue indicó que todos los caminos conducen a los bonos y acciones.

En el plano de las finanzas, mencionó que “los instrumentos en pesos han mostrado una baja en las tasas de retornos que hacen a estos títulos poco atractivos”. Ejemplificó que “un Boncap como el T15D5 que vence el 15 de diciembre del año 2025 rinde el 26% anual”, mientras que la inflación estimada por el REM es en torno del 16%.

“Estas tasas del 26% anual lucen bajas si conocemos la historia reciente, sin embargo, siguen siendo muy altas desde el punto de vista de la inflación esperada”, puntualizó.

A su juicio, los instrumentos en pesos “parecen haber llegado a un techo en materia de precios” y recomendó a los inversores que toman más riesgo a “vender estos activos y tomar posición en activos de mayor riesgo”.

De todas formas, el informe mencionó alternativas para quienes buscan mantener inversiones en pesos: “Recomendamos los Boncap duales, te pagan una tasa fija del 2,25% anual, o la tasa de plazo fijo Tamar (la que se aplica a montos superiores s a los $ 1.000 millones) cual fuere la mayor. Estos bonos duales, también están cotizando por encima de la par”.

“Con tasas muy bajas, la teoría indicaría que subiría el tipo de cambio, sin embargo, la gran dolarización de las carteras, previo a las elecciones legislativas, hace que el apetito por el dólar en la plaza haya disminuido”

Salvador Di Stéfano

“Los que desean ahorrar en bonos soberanos, seguimos sosteniendo que los bonos cortos como AL29 o AL30 pierden atractivo. Pagan una tasa del 1,0% anual, y su tasa interna de retorno es del 11,5% porque cotizan bajo la par. Distinto es el caso de los bonos AL35 (paga una tasa del 4,125% anual), AL38 (paga una tasa del 5,0% anual) y el AL41 (para una tasa del 3,5% anual)“, añadió.

Por otro lado, este escenario de baja de tasas también abre una oportunidad a los activos de renta variable como las acciones y puso la lupa sobre tres empresas energéticas: Vista, Pampa Energía e YPF.