El dólar cerró la semana con una fuerte alza que lo llevó a $ 29,80 para la venta según el promedio que realiza el Banco Central en la city porteña. Así el billete avanzó $ 1,10 en comparación con la rueda de ayer en un contexto de sorpresa en las mesas de cambio.

Después de dos semanas de pax cambiaria, la intensidad de la demanda por divisas no era esperada en las mesas de cambio. La crisis de países emergentes y las noticias del contexto local fueron el combo fatal para la explosión de la demanda.

Pese a que en el mercado eran conscientes de que el dólar se fortalecía respecto a otras monedas del mundo y esto impactaría sobre el peso, lo que despertó la sorpresa fue la intensidad del alza en la City porteña. El factor adicional que se coló en las mesas de operaciones, fue el escándalo por los cuadernos K. Los dos factores se conjugaron, al igual que el jueves y potenciaron la escalada del dólar, la caída de las acciones y el derrumbe de los bonos en la bolsa porteña.

Lo que despertó la sorpresa fue la intensidad del alza en la City porteña.

Dólar mayorista cerró a $ 29,15/29,25, con una suba de $ 1,14 respecto del final de ayer. El fuerte salto experimentado por el dólar en el segmento mayorista lo hizo acomodar en el nivel más alto del año. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 559,035 millones y en futuros MAE se hicieron u$s 23 millones.

“La tendencia compradora acompañó el ciclo de fortaleza del dólar a nivel mundial, pero con una intensidad no esperada por el mercado , indicó el cambista Gustavo Quintana. En la semana que terminó hoy el tipo de cambio mayorista acumuló una suba de $ 1.96 respecto del cierre del viernes pasado.

Se notó un fuerte traspaso de inversores y ahorristas a posiciones dolarizadas

“El efecto contagio del derrumbe de los mercados internacionales volvió a sumarse a las causas estrictamente locales para generar un fuerte traspaso de inversores y ahorristas a posiciones dolarizadas, una natural consecuencia de los momentos de alta incertidumbre y nerviosismo , afirmó Quinatana y agregó: “La estrategia oficial pareció aceptar la corrección del mercado doméstico permitiendo el deslizamiento del tipo de cambio para acompañar la tendencia internacional en la que el dólar norteamericano se fortaleció en todo el mundo .

En su subasta diaria por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda, el Banco Central vendió hoy los u$s 50 millones a un precio de corte de $ 29,0058, con un precio mínimo adjudicado de $ 29.

La estrategia oficial pareció aceptar la corrección del mercado doméstico permitiendo el deslizamiento del tipo de cambio

Los mínimos del día se anotaron en los $ 28,90 a media mañana, cuando algunas órdenes de venta lograron disipar transitoriamente el fuerte sesgo alcista instalado desde el comienzo de la jornada. La demanda por cobertura se mantuvo muy intensa al promediar la rueda y consolidó la suba de los precios con los que finalizó el billete.

Qué opina el mercado

"Cuando tenés las defensas bajas,lo que para otros es un resfrío, para vos puede ser una pulmonía", graficó en diálogo con El Cronista el analista financiero Christian Buteler.

Consideró que "obviamente" el Gobierno argentino "debe intervenir", ya que consideró "debe evitar esta volatilidad en el tipo de cambio y más cuando se da con escaso volumen".

Gustavo Quintana de PR Cambios señaló que "el euro a u$s 1,1426 y el real a 3,86 por dólar demuestran que esto es de impacto global".

Sin embargo, planteó: "Acá el efecto se sobredimensiona por lo vulnerable que somos como mercado".

Para Pablo Castagna, director en Portfolio Personal el mercado argentino "lo afecta tanto lo local como lo de afuera".

"Acá tenemos el tema judicial de los 'Cuadernos de las Coimas', que no se sabe hasta dónde llega, a quién salpica y cuánto afecta a la actividad económica. En lo internacional se nos suma la presión sobre emergentes por fortalecimiento del dólar y se desploman por ejemplo la lira turca y bajan monedas en general", explicó.

Recomendó a los inversores que sientan que esta volatilidad los afecta "ya estar en dólares" o ir a "instrumentos cortos como letes o bonos soberanos muy cortitos 2020 máximo".

"La cabeza fuera del agua duro muy poco", graficó en referencia a la pax cambiaria que había alcanzado el Gobierno en estas semanas y tras cerrar julio con la cotización del billete por primer mes en baja.

Fernando Camusso, de Rafaela Capital explicó que "Argentina está virtualmente unhedge, su exposición es muy alta por cuenta corriente y por deuda".

"Cualquier vuelo a la calidad, cualquier mal clima repercute con un beta alto. El inversor no distingue, vende activos argentinos contra dólares o luego te demanda los dólares y listo", indicó.

Galizia Francisco

Promedio que realiza el Banco Central en la city porteña