En esta noticia

La Secretaría de Finanzas anunció que hará una nueva licitación el próximo lunes 7 de julio. Incluirá en el proceso varios instrumentos, principalmente Lecap, Boncer y Boncap, pero esta vez dejó afuera a los Bonte. Asimismo, vuelve a incluir en la oferta los bonos dólar linked, que en la oferta pasada habían quedado afuera. Así lo informó a través de un posteo en la red social X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Desde Balanz Capital señalaron que, "si bien el vencimiento no es desafiante" para este lunes, unos $ 2,9 billones, el día de la liquidación coincide con la fecha en que el BCRA dejará de operar LEFIs con los bancos. "Muy probablemente esa liquidez vaya a Lecaps cortas (a la de 1 mes en particular), por lo que no estaríamos viendo premio por parte del MECON", anticiparon.

El menú de instrumentos que licitarán será el siguiente.

LECAP:

  • a 15/08/25 (S15G5)
  • a 12/09/25 (S12S5)
  • a 17/10/25 (S17O5)
  • a 28/11/25 (S28N5)

BONCAP:

  • a 30/01/26 (T30E6)
  • a 30/06/26 (T30J6)
  • a 15/01/27 (T15E7)

BONCER:

  • a 31/03/26 (TZXM6)

Dólar Linked:

  • a 31/10/25 (D31O5)
  • a 16/01/26 (D16E6)
  • a 31/03/26 (TZXM6)

"El Gobierno está entregando cobertura otra vez, con los dólar linked y los Bonos CER", señala a El Cronista el economista Sebastián Menescaldi, de Eco Go. A lo que Federico Fillipini, Head Of Research & Strategist de ADCAP, agregó que "el Gobierno amplió la oferta de títulos para la licitación, entendiendo dos cosas: los Bonte no están yendo para ningún lado y hay una mayor demanda de cobertura"

Señala que la mayor demanda de cobertura hoy viene por parte de los exportadores, que liquidan tempranamente las exportaciones y de los tenedores de pesos, ante la mayor incertidumbre pre electoral.

Los vencimientos de julio

No obstante, Menescaldi apunta que "los vencimientos que tiene que renovar este mes no son tantos". Según los datos de la consultora son unos $ 12,4 billones a tasa fija (bonos), de los cuales unos $ 11,16 billones es con privados.

"En suma, el Tesoro enfrenta vencimientos por aproximadamente $25 billones en julio, compuestos por $14 billones en bonos y $11 billones en LEFIS en poder de los bancos, lo que representa un monto extraordinario frente a licitaciones anteriores", detalla Delphos, por su parte.

Y advierten que, "si el Tesoro no consigue un rollover del 100% de los vencimientos de julio (incluyendo LEFIS), es esperable que opte por inyectar más liquidez, reduciendo la presión sobre las tasas y limitando la oferta de instrumentos de tasa fija".

Así, para el economista Federico Glustein, "es un desafío para el Gobierno, tras la última licitación que tuvo bajo rollover y en un contexto de alza de dólar tocando techo, fuerte intervención indirecta en futuros y demanda alta de divisas para ahorro y turismo esta licitación".

Considera que la tasa podría ser más alta y eso motivar a adherir fuerte y lograr rollover, pensando en menos presión en el tipo de cambio y en la senda inflacionaria, pero también indica que, en el corto plazo, puede generar mayor disponibilidad en época electoral. "Por ende, pagar mucho ahora para sostener condiciones actuales puede salir caro", advierte.

Por su parte, Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, apunta que "el Gobierno trata de permitir la suscripción directamente en dólares de los bonos, evitando intermediación de instrumentos en pesos".

Por otro lado, menciona que también se evita la emisión de deuda en pesos a tasa fija o ajustada por inflación (como el BONTE), lo cual contribuye a mantener cierta disciplina fiscal y a no sumar presión sobre la curva en moneda local.

"Al elegir dólar linked, el Tesoro reconoce que todavía hay demanda por cobertura cambiaria, pero canaliza esa demanda dentro del mercado regulado", indica.