En esta noticia

En medio de semanas calientes en materia política y económica para el Gobierno, la administración libertaria apunta a llegar a las elecciones de octubre con un dólar estable y sin más sobresaltos para garantizarse un resultado favorable.

Sin embargo, con el riesgo país en alza, un Banco Central (BCRA) que sigue sin acumular reservas y una fuerte presión cambiaria pese a las elevadas tasas, la paz no parece estar garantizada.

En este escenario, la economista Marina Dal Poggetto analizó el programa que implementó hasta ahora la administración deJavier Mileiy estimó cómo debería rearmarlo después de octubre. "Tal cual está, no va a funcionar", sentenció.

Por qué al Gobierno se le escapó el dólar y cuál fue el "punto de inflexión"

En diálogo con Radio Con Vos, una de las analistas más escuchadas, consideró que el programa que planteó el Gobierno inicialmente, de fuertes componentes heterodoxos, "había arrancado relativamente bien", ya que, "con el excedente de pesos que tenía la economía, dada la falta de reservas del BCRA, frente a las alternativas eligieron la menos peor".

Sin embargo, según consideró, esto no se sostuvo. "Después, cuando empezamos a ver el esquema de retraso cambiario, la inflación que bajaba mucho más lento, veíamos cómo sostenían la brecha cambiaria, y decíamos: 'Esto tiene patas cortas. Faltan dólares'", expresó Dalpoggetto.

En ese contexto, la economista consideró que llegó el "punto de inflexión" que marcó la senda de estabilidad que se sostenía hasta el momento. "El blanqueo después puso dólares en la economía y se volvió a tomar aire. Ese aire se agotó a principios de este año y, cuando buscaron dólares de nuevo, fueron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahí está el punto de inflexión", sostuvo.

Qué pasará con el dólar.
Qué pasará con el dólar.

"El Gobierno saca controles de capitales, no a todos. Pero a mediados de abril la economía ya estaba operando sin brecha cambiaria", apuntó.

"Lo que pasó llegando a agosto fue que la oferta de dólares se agotó. No terminaste de resolver tu problema de origen: el de stock de deuda con vencimientos de muy corto plazo. Con el cepo, de alguna forma los manejabas. Cuando sacaste los controles de capitales y había dólares, abastecías la formación de activos externos sin meter presión al tipo de cambio", explicó.

"Cuando esa oferta cae y la demanda aumenta en la previa a la elección, para sostener al tipo de cambio la tasa de interés que necesitás es astronómica", remarcó en relación con las consecuencias. En ese sentido, el punto de quiebre fue "quitar los controles de capitales a una economía que no tenía todavía acceso al crédito".

"Recalibrar el esquema": qué espera el Gobierno para octubre, con resultado electoral favorable

En ese sentido, Dalpoggetto definió a la jornada electoral de octubre como una meta que se coloca el Gobierno: "dice que después el riesgo se despeja, porque, como por arte de magia, se despeja el riesgo kuka, baja el riesgo país y tenemos programa financiero, es como un Día D".

Al ser consultada sobre las posibilidades de que la administración de Milei realice un nuevo ajuste, la economista pronosticó que deberá "recalibrar el esquema".

El análisis de Marina Dalpoggetto.
El análisis de Marina Dalpoggetto.

En ese marco, se explayó: "Tal cual está, no va a funcionar. La pregunta es, suponiendo un resultado electoral donde revalida. Va a requerir del poder político que le permita avanzar con los dos programas, el macro y el micro. Hasta ahora, cada vez q tuvo un cimbronazo en la política se recuperó".

Con respecto a lo inmediato, consideró que el BCRA "no debería vender dólares". Algo que, de ocurrir, sería "una muy mala noticia", hasta que no estabilice. "Por ahora el Gobierno está conteniendo.Estamos dependiendo del resultado de una elección, como siempre en año impar en la Argentina", concluyó.