En esta noticia

El mercado argentino despertó con una euforia pocas veces vista desde la crisis de 2002. Apenas horas después de confirmarse la victoria oficialista en las elecciones legislativas, los activos locales volaron: los bonos soberanos escalaron a doble dígito, los ADR bancarios llegaron a trepar más de 50% y el S&P Merval firmó la mayor suba de su historia reciente en dólares.

Con el resultado electoral se despejó el frente político y con el apoyo de Wall Street como telón de fondo, los inversores parecen haber encontrado un nuevo punto de partida para la deuda y las acciones argentinas.

Así, los bonos soberanos cerraron este lunes con una jornada explosiva y generalizada de alzas que marcó uno de los rallies más fuertes de los últimos años.

Los títulos bajo ley extranjera registraron subas de entre +11% y +22%, encabezadas por el GD35 (+22,1%), el GD38 (+21,8%) y el GD46 (+18,9%), mientras que el GD30 y el GD29 avanzaron +12,6% y +11,3%, respectivamente.

Las paridades treparon con fuerza, ubicándose en máximos de varios meses, y las tasas de rendimiento se comprimieron al rango de 9,4% a 10,5% anual, señal de una mejora sustancial en el apetito inversor.

En el tramo local, los Bonares acompañaron la tendencia con avances de +11% a +19%, destacándose el AL35 (+22,1%), el AL38 (+21,8%) y el AL46 (+18,9%). El movimiento fue impulsado por fuertes flujos externos y una lectura de mercado que apuesta a una nueva etapa de estabilidad y reformas tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas.

En términos técnicos, los rendimientos se comprimieron de manera acelerada -en algunos casos más de 100 puntos básicos en una sola rueda- y el riesgo país cerró en torno a los 600 puntos básicos, muy cerca de su mínimo de enero.

Así, la deuda argentina vivió este lunes una de las mejores ruedas de su historia reciente, con subas récord, compresión de spreads y una renovada percepción de confianza sobre el rumbo político y económico del país.

ADR y acciones locales

Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street llegaron a subir más de 50%. La mayor suba fue para Banco Supervielle (+46,4%); BBVA (+39,2%) y Grupo Financiero Galicia (+38,8%).

Según confirmó Ignacio Sniechowski, head of Equity del Grupo Invertir en Bolsa (IEB), el mercado neoyorquino fue escenario de un volumen récord de operaciones con ADR argentinos, que alcanzó los u$s 2180 millones en una sola jornada.

"El flujo estuvo fuertemente concentrado en el sector financiero y energético: los bancos se llevaron el 58% del total, con Grupo Galicia (GGAL) liderando con operaciones por u$s 718 millones, mientras que el sector Oil & Gas explicó otro 34%, impulsado por YPF, que movió u$s 52", escribió el estratega en su cuenta de X.

Al respecto, en un informe especial, la Consultora 1816 analizó: "Cuando en una elección compiten dos fuerzas políticas, una que dice que antes de defaultear la deuda "se corta las manos" y otra que dice que la deuda es impagable, naturalmente los precios de los bonos reaccionan muy fuerte a los resultados de los comicios".

Para 1816, eso explica que, post elección en la Provincia, los bonos hayan caído dramáticamente, pero también por qué luego de la elección de ayer, los bonos volaron como lo hicieron en esta sesión.

La consultora sostiene que, la combinación del resultado y del apoyo norteamericano la lleva a pensar que el de hoy en el mercado, será un rally con pocos antecedentes en términos históricos.

Así, según los datos de 1816, la rueda de este lunes fue la mejor de la historia comparada con otros episodios.

Una fuente del mercado compartió con El Cronista: "Fue la rueda con la mayor suba de al menos los últimos 30 años. Operadores que estuvieron activos en aquella época recuerdan que, tras el anuncio de la convertibilidad, el mercado había subido cerca de 30%, aunque no existen datos completamente verificables de aquel momento. Hoy, el avance alcanza el 31%, con lo que supera incluso aquel hito histórico".

El S&P Merval escaló más de 31% en dólares. Según los datos de 1816, hasta este lunes, la mayor suba diaria del S&P Merval en dólares había sido del 22%, registrada en enero de 2002, seguida por el 21% anotado tras la victoria de Javier Milei en el balotaje de 2023.

Sin embargo, ya para el mediodía de este 27 de octubre, el índice marcaba un salto del 30%, con lo que superó ampliamente ambos registros históricos. Las mayores subas en la plaza local fueron para Supervielle (+38,2%); Metrogas (36%) y BBVA (+32,8%).

Nau Bernués, asesor financiero, CEO de Quaestu, recordó en diálogo El Cronista que, si el S&P Merval cierra en estos niveles, "con una suba del 30% en dólares, marcará la mayor alza de su historia, algo realmente impresionante".

"Los bonos también acompañan el rally, con avances de hasta 20%, un movimiento impensado hace apenas unos días", deslizó Bernúez.

Aun así, recordó el estratega, el S&P Merval continúa por debajo del máximo alcanzado en enero. "Con la nueva composición del Congreso, no sería descabellado pensar en nuevos máximos en el mediano plazo", adelantó.

En cuanto a los bonos, para Bernúes, todavía hay recorrido: "Si se confirman los rumores que circulan en el mercado, el riesgo país podría comprimirse hasta la zona de 400/500 puntos básicos sin mayores sobresaltos", concluyó.

Camino a la mejor rueda de la historia

Por su parte, Milo Farro, analista en Rava Bursátil, dijo a este medio que, según las cotizaciones del mediodía, el incremento es de 30%, por lo que nos encaminamos "a la mejor rueda de la historia para los activos argentinos".

Como es habitual en climas de optimismo, "los ADR de los bancos son los más destacados con subas de hasta 50%, mientras que las energéticas avanzan 20% en promedio", comentó Farro.

Para el estratega, esta victoria política "desató el optimismo del mercado y abre un abanico de posibilidades más amplio para que el Gobierno efectúe las reformas que quiere llevar adelante".

Y es que como recordó Farro, las acciones locales aún tienen una suba potencial de 35% hasta los máximos de enero de 2025, "mientras se allana el camino para un riesgo país de 550 puntos, nivel necesario (según el equipo económico) para que se produzca el ansiado retorno a los mercados internacionales de deuda".

Por último, Farro recordó que, la posibilidad de volver a máximos está supeditada a tres cuestiones principales:

  • la capacidad del ahora fortalecido gobierno en llevar adelante las reformas que pretende.
  • los balances del tercer trimestre.
  • el ánimo en el mercado de EE.UU..