El Producto Bruto Interno (PBI) de Panamá se expandió 15,3 % en 2021 impulsado por el canal interoceánico y un fuerte impulso a la explotación del cobre, al tiempo que la tasa de inflación anual se ubicó en tan sólo 1,6 %, según datos oficiales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
Destacado en 2019, (previo al impacto de la pandemia de coronavirus (COVID 19)) como el tercer país de Latinoamérica "más competitivo" por el Foro Económico Mundial, la nación liderada por Laurentino Cortizo cuenta con una característica que la hace única: no dispone de un Banco Central.

"Panamá es un país de poco más de 4 millones de habitantes y se caracteriza mundialmente por cuatro aspectos: su posición geográfica; su relación con Estados Unidos; la dolarización de su economía y porque nunca ha tenido un Banco Central en sus más de 100 años de historia", señala "Economía y Desarrollo", el canal de YouTube con 376 mil suscriptores que busca "transmitir de una manera más sencilla las ideas alrededor de la economía".
Mientras aún resuenan los cruces y elogios que recibió este martes el diputado liberal Javier Milei tras declarar su intención de "dolarizar" la economía argentina en caso que llegue a ser electo presidente en 2023, el video de poco más de 8 minutos hace hincapié en rol central que jugó Estados Unidos con impulsor en el desarrollo indirecto, tras la independencia panameña en 1903.
"Esa vinculación histórica con Estados Unidos llevó a que se tomara el dólar como la moneda del país" por lo que "un Banco Central no era necesario porque la oferta de dinero (dólares) era proporcionada por el propio mercado", agrega el usuario.
De esta forma, "las autoridades de Panamá no pueden crear dinero de la nada, no pueden imprimir billetes a sus gustos, lo cuál garantiza un alto grado de estabilidad monetaria".

En otro tramo, "Economía y Desarrollo" muestra lo que, según indica, son los "resultados" de la inexistencia de una autoridad monetaria estatal reguladora.
"El resultado ha sido que la inflación anual no ha superado el 17% en los últimos 60 años; hay libertades para los inversores extranjeros; no hay restricciones a los movimientos de capitales y las tasas de interés están determinadas por el mercado", al tiempo que "los bancos y los agentes privados son quienes deciden la cantidad de dólares en la economía", resaltó.
Cómo funciona la economía de Panamá sin Banco Central
El video de "Economía y Desarrollo" halló la respuesta al funcionamiento del sistema panameño en la teoría de la escuela austríaca.
"Según la escuela austríaca, una corriente de pensamiento económica poco enseñada en las facultades de economía, es precisamente la poca intervención de un gobierno o de un Banco Central, lo que explica que no haya crisis financieras", es decir, "no hay un prestamista estatal de última instancia que rescate a los banco comerciales durante una crisis", señaló.

Así, los bancos, repasa el canal de YouTube, "están forzados a actuar de manera responsable", ya que "no hay quien los rescate".


