En esta noticia

Las liquidaciones de CIARA durante la semana pasada fueron de u$s 3600 millones, con lo cual el Tesoro, que incrementó el porcentaje comprado a lo largo de la semana, aproximadamente se quedó con el 50% del total.

Dado que el adelanto de divisas equivale a 90% de los u$s 7.000 millones de las declaraciones juradas al exterior presentadas, la liquidación obligatoria es de u$s 6300 millones.

Dado lo ya liquidado, el remanente que deberían liquidar es de u$s 2700 millones, ya que el miércoles pasado se cumplió el cupo, y de ahí tenían 72 horas hábiles para hacerlo.

Dólar soja

ARCA había anunciado el miércoles a la noche que las declaraciones juradas ya habían completado el cupo de u$s 7000 millones.

Pero en las cifras del Ministerio de Agricultura, unos u$s 3000 millones fueron registrados el jueves, con lo que la fuerte liquidación podría terminar el martes, aunque igualmente estiman que el grueso de lo que queda se liquidará este lunes.

Como los agroexportadores tienen prohibido el acceso al MEP, y sigue el cepo para la compra de divisas para empresas, tienen previsto ir a dollar linked cortos hasta que le transfieran a los productores.

Pero en las cifras del Ministerio de Agricultura, unos u$s 3000 millones fueron registrados el jueves, con lo que la fuerte liquidación podría terminar el martes, aunque igualmente estiman que el grueso de lo que queda se liquidará el lunes

Menos oferta

De cualquier manera, desde mediados de esta semana dará inicio de un período de menor oferta de dólares. Así, las dos preguntas clave son: ¿Qué puede pasar hasta el 26 de octubre y qué puede pasar desde el 27 de octubre?

Hasta las elecciones habrá escasez de dólares, dado que desde el miércoles se pinchará la oferta y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre.

Los analistas de la consultora LCG creen que un dólar por debajo de $ 1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso se suma la clásica cobertura pre-electoral, está latente el riesgo de una potencial presión alcista.

Cambios en la banda

De hecho, según señalan en la consultora Invecq, los inversores ya descuentan cambios en el esquema cambiario luego de las elecciones, condicionando la dinámica de precios a la definición del escenario político y económico. El mercado de futuros y Lecap refleja tasas implícitas por encima del techo de la banda a partir de diciembre de 2025.

"A pesar del optimismo que vimos en la última semana, creemos que así y todo es momento de ser cautos. La continuidad de la demanda a pesar de las liquidaciones cuantiosas de los exportadores y el apuro del gobierno por tratar de eliminar posibilidades de arbitrajes nos recuerdan que por más que el Tesoro de Estados Unidos pueda prometer dólares para llegar a las elecciones de octubre, la batalla aún no está ganada", alertan los analistas de la consultora Outlier.

Pre elecciones

La cautela y bajas de riesgos de cartera siguen siendo importantes en este período entre comicios. Por eso recomiendan a perfiles moderados a conservadores mantenerse dolarizados y en fondos latinoamericanos para evitar riesgos locales.

Y a moderados a agresivos seguir acumulando CER dado que aún con un posible reajuste de bandas y nivel de tipo de cambio, los vencimientos a mediados del 2026 pueden capturar una aceleración de precios y aún ser rentables.

Claro que todo dependerá de lo que pedirá el Tesoro de los Estados Unidos, que para Jorge Carrera, ex director del BCRA, estará relacionado con un cambio drástico en la política monetaria y cambiaria, nuevo esquema cambiario y nuevo valor, nuevas metas de acumulación de reservas, renegociación de vencimientos del acuerdo anterior y, tal vez, una reestructuración voluntaria de deuda.