En esta noticia

En agosto, el resultado neto de las compras de dólares por parte de las "personas humanas", se redujeron de u$s 5.644 millones en julio a u$s 3.450 millones (39,1 %). Esto se debió principalmente a la menor adquisición de billetes y divisas sin destino específico, que pasó de u$s 5.807 millones a u$s 3.537 millones en un mes.

En cambio, se registraron modificaciones en el comportamiento de las empresas, en comparación con julio. El Sector Privado no Financiero fue comprador de divisas por u$s 787 millones, un salto frente al séptimo mes del año, cuando la cifra había sido de u$s 282 millones.

Cabe destacar que en julio, las vacaciones de invierno motorizaron la compra de divisas en el séptimo mes del año. No obstante, el comportamiento sugiere que, mientras la demanda global de dólares del sector privado se amplió, los argentinos recortaron su participación en la compra de divisas, al menos en términos inmediatos.

La lectura del mercado es que en agosto sí hubo un apretón monetario. La demanda de dólares se mantuvo elevada, pero las personas físicas terminaron con una posición neta menor.

Esto refleja la baja es que hubo un ajuste en la disponibilidad de pesos -particularmente en el M3 privado- que incidió en el ahorro canalizado hacia divisas.

En concreto, las "personas humanas" gastaron u$s 3.450 millones en agosto, y la balanza cambiaria cayó en comparación con julio, en buena parte por la menor liquidación de exportaciones. "Sin embargo, la salida de divisas no aflojó, lo que muestra que los individuos sí sintieron el apretón y ajustaron su capacidad de dolarizarse", explicó un experto en declaraciones a El Cronista.

Otra lectura

La cuenta de X "Argentina Potencia" explicó al respecto que, el BCRA confirmó "lo que muchos decíamos". Se refiere a que la compra extraordinaria de dólares en el MULC en julio por parte de personas estuvo relacionada con la liquidación extraordinaria del agro.

"Siempre, volvemos al mismo lugar: todo depende de la demanda de pesos. Si yo exporto, pero me doy vuelta y recompro dólares, el efecto neto es neutro. Todas las proyecciones sobre como crecen las exportaciones de Vaca Muerta, el agro, la minería, etc. olvidan esto. La estabilidad del mercado cambiario depende de la demanda de pesos", concluyó.

Ventas de dólares minoristas se disparan 46% en agosto

Según se desprende del balance cambiario, en agosto, las "Personas humanas" compraron billetes por u$s 2.422 millones y efectuaron ventas por u$s 562 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,5 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 840 mil vendieron.

Así, la actividad de venta de dólares por parte de las "Personas humanas" mostró un incremento notable respecto a julio. Mientras que en el séptimo mes del año unas 576 mil personas vendieron billetes, en agosto la cifra se elevó a 840 mil, lo que representa un aumento de casi 46%.

El comportamiento refleja un cambio en la dinámica del mercado minorista de divisas, donde cada vez más individuos optan por liquidar sus tenencias de dólares.

En palabras de un operador de cambios: "El problema es que el dinero no es infinito. Los ahorristas solo pueden comprar hasta agotar los pesos que tienen disponibles, no pueden comprar indefinidamente", sentenció.

A pesar de que más personas compraron billetes en agosto (1,5 millones frente a 1,3 millones en julio), el aumento de las ventas indica un mayor equilibrio entre oferta y demanda y sugiere que la necesidad de liquidez o la búsqueda de rendimientos alternativos pudo haber impulsado a un número creciente de ahorristas a desprenderse de sus dólares.

El economista Federico Glustein, en diálogo con El Cronista, señaló que, según se desprende del balance del BCRA, "las personas humanas comienzan a sentir el impacto de la recesión, con menos recursos disponibles para comprar divisas".

En cambio, agregó que, "el sector privado aprovecha la estabilidad del dólar para posicionarse en activos dolarizados derivados de este contexto".

Para el economista, aunque resulta lógico en un segundo trimestre de menor actividad, "la economía sigue sin despegar, tras recibir un golpe fuerte por la caída en la actividad y el menor volumen comercial".

Aumentaron las reservas en agosto

El informe indicó que las reservas internacionales del Banco Central cerraron agosto en u$s 39.986 millones, tras un aumento mensual de u$s 1120 millones. La principal razón de esta suba fue el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 2.073 millones, al que se sumó el efecto contable positivo por la revaluación en dólares de los activos que integran las reservas, que aportó otros u$s 477 millones.

Sin embargo, parte de ese ingreso fue compensado por distintos egresos. Entre ellos se destacan los pagos de intereses y cargos al propio FMI por u$s 839 millones, las ventas netas de divisas del Tesoro en el mercado de cambios por u$s 207 millones, la reducción de u$s 186 millones en los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras en el BCRA, y los pagos netos a través del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) por u$s 59 millones.

Déficit en la cuenta de Servicios: turismo y fletes lideran las salidas

En agosto, la cuenta "Servicios" del balance cambiario mostró un déficit de u$s 840 millones. La principal fuente de salida fueron los gastos de argentinos en el exterior -pagos con tarjeta, viajes y pasajes- que dejaron un rojo de u$s 690 millones. A esto se sumaron los egresos por "Otros servicios" (u$s 275 millones) y por "Fletes y seguros" (u$s 171 millones), lo que amplió el desequilibrio.

La única compensación provino de los ingresos netos en servicios empresariales, profesionales y técnicos, que aportaron u$s 295 millones, aunque insuficientes para revertir el saldo negativo de la cuenta.