

Los analistas del mercado no descartan que las cotizaciones paralelas del dólar sigan mostrando correcciones a la baja tras los resultados de las elecciones generales, aunque advierten que la calma cambiaria será transitoria y que pronto retomarán la tendencia alcista, impulsada en gran parte por la incertidumbre y los altos niveles de inflación.
Las bajas de este lunes se registran tanto en el dólar CCL, que cede 9% para ubicarse alrededor de $ 920, como en el blue, que anota una baja de 8% y cotiza en $ 1100 en la punta de venta. El MEP, en cambio, avanza 3,5% y se sitúa en torno a $ 930, en medio de una importante caída de los bonos en dólares de referencia.
Los analistas de 1816 estiman que, en principio, las cotizaciones financieras de la divisa se moderarán porque se redujeron las chances de una dolarización como plan A de política económica. Para que la aplicación de este plan sea viable sin financiamiento externo, sostienen, se necesitaría un tipo de cambio "absurdamente elevado".
"Esto no quiere decir que la volatilidad del peso sea parte del pasado: tan pronto transcurra la reacción inicial (acaso 1, 2 o 3 días), la demanda de cobertura seguirá siendo susceptible a la incertidumbre del ciclo electoral y los dólares se moverán a la par de las declaraciones de candidatos, alianzas políticas, encuestas, entre otros factores", aclararon.

El economista Gabriel Caamaño coincide en que una leve moderación de la brecha, que seguirá en niveles altos, se da porque cae la probabilidad y se aleja en el tiempo una "dolarización a la apuradas", lo cual reduce un poco la búsqueda de cobertura con el "dólar de pánico" de la semana pasada, cuando llegó hasta $ 1200 en la plaza informal y $ 1100 en la Bolsa.
"En el fondo, el resultado es negativo. Está Massa, sin un plan, hablando de más de lo mismo que nos trajo hasta acá y tiene poca credibilidad en el mercado. El mensaje para los inversores es malísimo, porque el electorado local no penaliza la mala gestión económica ni la corrupción. Por otro lado, está Milei, que ahora tiene que definir si se reconfigura o no", destaca Caamaño.

Los analistas de Aurum prevén que, a pesar de que se redujeron las probabilidades de una dolarización de la economía argentina, se mantendrá la incertidumbre en el mercado hasta la segunda vuelta y se consolidará la demanda de la moneda estadounidense debido a la persistencia de la emisión monetaria por un tiempo más.
Facimex afirma que los resultados que dejaron las elecciones de este domingo acentuarán el exceso de oferta de pesos debido a la mayor monetización del déficit fiscal durante la campaña electoral, aunque la caída de la demanda de pesos podría moderarse debido a la menor probabilidad que le asigna el mercado a la dolarización.
El impacto que generará inicialmente, de acuerdo con Facimex, es cierta "apreciación" en los tipos de cambio financieros. Sin embargo, resaltan, posteriormente todo dependerá de lo que empiecen a mostrar las encuestas de intención de voto de cara a la segunda vuelta y las declaraciones de cada candidato y espacio político.


