En esta noticia

En este mes de septiembre, grandes compañías de Wall Street distribuirán dividendos. La avalancha de pagos llega en un momento en el que las acciones en EE.UU. alcanzan máximos y las valuaciones son elevadas.

¿Cuáles son los papeles que recomiendan los analistas dado el rally reciente del mercado?.

Quién paga dividendos en septiembre

No todas las compañías pagan dividendos de forma periódica, y por ello es importante conocer cuáles y cuándo es que las empresas distribuyen dólares a sus accionistas.

En la primera semana del mes ditrsibuirán dividendos grandes compañías en Wall Street como Lockheed Martin, Mc Donalds, Nike, Equifax, Fox, Haliburton, Schlumberger, Home Depot, Qualcomm, Western Digital, Lindle, Newmont, BlackRock, General Motors, Booking, Kimberly Clarck, Pepsi, Northerm Trust y Bank of América.

Estas compañías operan con un dividend yield de entre 0,4% y hasta 4,8%.

A su vez, dichas empresas pagan dividendos de entre u$s 0,2 y hasta u$s 4,7 dividendos por acción.

En la segunda semana del mes de septiembre seguirán grandes empresas distribuyendo dividendos como el caso de Google, Fedex, Mosaic, CME Group, Fidelity, HP, News Corp, Travelers, Nvidia, Nasdaq, entre otros.

Dentro de la primera quincena también se incluyen compañías como el caso de Altria, Coca Coca, Dominos Pizza, Gilead, Iron Mountain, Motorola, T Roew, Thermo Fisher, United Health, entre otros.

El dividend yield con el que operan estas compañías ronda el 0,5% hasta 3,8%, salvo Nvidia que opera con un menos dividend yield de 0,02%.

Dichas empresas pagan entre u$s 0,1 y hasta u$s 2,2 dividendos por acción.

Finalmente, en la segunda quincena de septiembre distribuirán dividendos compañías como AIG, Best Buy, Humana, Medtronic, Deere & Company, entre otros.

El diviend yield de dichas compañías es de entre 0,7% y hasta 3,06%, pagando entre u$s 0,16 y u$s 0,9 dividendos por acción.

La decisión de distribuir dividendos es propia de cada compañía, es decir, no es obligatorio y responde a lo que decidan los accionistas y el management de la misma.

Dicha decisión surge a partir del flujo del negocio que haya tenido la compañía a lo largo del año.

Incluso hay compañías que deciden tener una política propia de pago de dividendos, mientras que otras directamente no distribuyen dividendos.

Cuando una compañía obtiene ganancias, las mismas pueden ser reinvertidas en el negocio de la empresa, o bien, distribuir dicho beneficio a sus socios, es decir, los accionistas.

Se trata de una estrategia de cada una de las empresas en función de su negocio y flujo de caja con el que cuenten.

Por otro lado, la periodicidad de pago también es una política de cada compañía, del mismo modo el dividend yield que deciden pagarles a sus socios.

Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, explicó que, por lo general, las empresas que distribuyen dividendos son aquellas con negocios maduros, ganancias estables y un historial de devolución a sus accionistas.

"Estas compañías suelen ser de las industrias financiera, energética, servicios públicos, productos básicos de consumo, telecomunicaciones y bienes raíces. Las acciones que pagan dividendos tienden a ser menos volátiles que aquellas que no lo hacen. Además, un flujo de dividendos estable y confiable puede marcar la diferencia en los rendimientos de las carteras, proporcionando ingresos incluso en mercados inestables", detalló.

Seoane considera que las inversiones en Cedear todavía representa una oportunidad para el posicionamiento de mediano plazo. "Para el largo plazo creemos que sí es una oportunidad de compra, aunque el tema tarifas todavía no está resuelto al 100% ya que hay muchas acciones que están por debajo de sus máximos históricos y, sin duda, serán los protagonistas de la próxima evolución de la Inteligencia Artificial", dijo Seoane.

Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, explicó que el dividendo que pagan las compañías no es independiente del precio de las acciones.

"El dividendo es flujo de caja generado por la compañía que decide repartirse en manos de los accionistas. Dentro de la estructura de flujo de caja libre de la empresa, el dividendo es efectivo que, de otro modo, se habría acumulado en el balance general en lugar de distribuirse entre los accionistas", comentó Castro.

Además, agregó que el precio de la acción, al pagarse el dividendo, se reduce en la fecha a partir de la cual los que compran la acción no tienen derecho al cobro del dividendo.

En ese sentido, Castro agregó que "las empresas que pagan un dividendo respaldado por flujo de caja libre pueden ser excelentes inversiones a largo plazo".

Lo interesante para los inversores en la bolsa local es que los dividendos de los Cedear se abonan en dólares.

Por ello, el inversor que apuesta al Cedear de compañías que pagan dividendos, además de ganar por la apreciación de la acción, también apuesta al cobro de dólares mediante los dividendos.

El portafolio recomendado de Cedear de Criteria mantiene una participación del 11% en Microsoft, 18% en Google, 17% en Visa, y en distintas empresas cuyo pago de dividendos se ven respaldado por una fuerte posición de efectivo neto y por sus flujos de cajas esperados.

"Algunos ejemplos son Visa (V), y Microsoft (MSFT), como algunos de nuestros favoritos para pagar dividendos y que están dentro de nuestro portafolio recomendado de Cedear", dijo Castro.

Wall Street en máximos y altas valuaciones

La avalancha de pago de dividendos llega en un momento en el que Wall Street opera en máximos y con altas valuaciones.

El 2025 viene siendo un muy buen año para las acciones en EEUU.

El S&P500 sube 10% en el año, mientras que el Nasdaq registra ganancias de 11,6%.

Por su parte, el Dow Jones muestra subas de 7,1% este 2025.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, indicó que su posición respecto al mercado americano es de "wait & see".

"Las acciones en Wall Street ya están tocando máximos y es preferible aguardar mejores oportunidades de entrada. Además, vemos un impacto de la guerra arancelaria sobre las compañías americanas. Nuestros analistas sostienen que todavía no se vio 100% reflejado cuál será el resultado de este conflicto internacional en el mercado", advirtió.

El actual rally del mercado hizo que las valuaciones en Wall Street alcance niveles elevados.

El ratio de valuación Price Earning Forward (P/E) del S&P500 se ubica por encima de 22 veces ganancias, lo cual implica que el mismo se ubica bastante lejos de su promedio de 5 años (20 veces ganancias), así como también de su promedio de 10 años de 18,5 veces ganancias.

Dicho de otra manera, las valuaciones en el mercado americano lucen elevadas, ya que a su vez, se encuentran cerca del pico máximo reciente alcanzado en 2021, tras el fin de la pandemia, cuando el S&P500 llegó a operar con un P/E de más de 23 veces ganancias.

Esto implica que, con un historial en contra y con valuación altas, los analistas ven oportuno mantener cierto grado de cautela.

Los analistas de Balanz indicaron que la recuperación del S&P 500 se mantiene, pero sus valuaciones y concentración siguen elevadas.

Bajo este panorama, desde la compañía priorizan la diversificación hacia índices alternativos al S&P 500 en EE.UU., así como también una mayor diversificación geográfica.

"Continuamos viendo atractivo en la diversificación hacia mid-caps en EE.UU., estrategias de igual ponderación dentro del S&P 500 y de altos dividendos. Además, favorecemos la diversificación hacia mercados desarrollados en un entorno de debilidad del dólar. Para perfiles más agresivos favorecemos también la diversificación hacia emergentes", dijeron.

Finalmente, y sobre el potencial adicional en las acciones en Wall Street, Theo Sojo, Head de Research de Sailing Inversiones, advirtió que el principal riesgo en el contexto actual proviene de las elevadas valoraciones del mercado accionario estadounidense y de un déficit fiscal creciente que luce insostenible en el largo plazo.

"El ratio P/E del S&P 500 se ubica cerca de los niveles alcanzados durante la burbuja tecnológica del año 2000, lo que indica que gran parte del optimismo (Inteligencia Artificial) ya está incorporado en los precios, dejando al mercado vulnerable ante cualquier shock negativo", alertó.