

En esta noticia
El secretario del tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a emitir un posteo en su red social "X", en el que insistió sobre el apoyo del país del norte a la Argentina. Aun así, la renta fija local volvió a caer hasta 3%.
¿Murió el efecto Bessent? Lo que sucede es que el mercado ve como positivo el apoyo de EE.UU. pero el factor electoral condiciona la dinámica de la renta fija local.
Nuevo posteo de Bessent
El secretario del tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a emitir un posteo en su red social "X", señalando el apoyo a la Argentina.
Sin embargo, la deuda local operó con fuertes retrocesos.
El Global 2029 y el Global 2030 cayeron 1,87% y 2,03%, respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 perdieron 2,66% y 2,77%, mientras que el título a 2041 bajó 3,33% y el que vence en 2046 retrocedió 3%.

Bessent indicó en su red social que Estados Unidos apoya a Argentina.
Además, indicó que ayer, el Tesoro compró pesos en el mercado de swaps de Blue Chips (CCL) y en el mercado al contado.
"El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. El Tesoro está monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina", sostuvo en su red social "X".
Por otro lado, la prensa internacional reportó que 4 bancos internacionales estarían manteniendo conversaciones con el Tesoro de EEUU, con el fin de brindar la línea de financiamiento de unos u$s 20.000bn a la que se había referido el Secretario Scott Bessent esta semana.
El mercado de bonos aun así no reacciona y en el acumulado de la semana, la deuda sigue marcando un retroceso en todos los tramos de la curva.
El tramo corto cae entre 3,5% y 4%, mientras que los bonos del tramo medio y largo muestran descensos de entre 5% y 6%.
Dichas bajas se dieron luego de que el presidente Donald Trump haya señalado que el apoyo de EEUU a la Argentina dependerá del resultado electoral, aunque el mercado luego dudó de si Trump se refería a una elección legislativa o presidencial.

El mercado está tomando una postura similar a la que tuvo esta semana, cuando Bessent afirmó que el paquete de ayuda a la Argentina iba a ser por u$s 40.000 millones en vez de los u$s 20.000 millones inicialmente anunciados.
La reacción del mercado no fue de euforia y apenas se evidenció un rebote en los bonos.
Nuevamente, el factor político y las dudas sobre el evento electoral hacen que los inversores mantengan una postura conservadora.
Los analistas de Criteria agregaron que definición de la asistencia financiera de Estados Unidos contribuyó a despejar buena parte del ruido macroeconómico.
No obstante, advierten que el resultado electoral continúa siendo el principal factor para monitorear.
"Una resolución favorable en ese frente podría actuar como catalizador de un mayor potencial de upside tanto en la deuda soberana hard dollar como en el mercado accionario. En este contexto, para el inversor en términos generales prevalece un escenario que exige cautela y selectividad", dijeron desde Criteria.
Probablemente, y a causa de los comentarios de Trump, el mercado festeje o sufra más luego del resultado electoral, haciendo que la elección sea aun mas binomial que antes.
Los analistas de Baires Asset Management agregaron que el desembolso amplía el margen de acción del Tesoro, ofreciendo un soporte crucial al Banco Central en su intento por resguardar la estabilidad del mercado cambiario y mitigar las presiones inflacionarias.
"La Argentina tiene un problema de liquidez, no de solvencia. Es decir, la liquidez tiene un horizonte temporal de corto plazo, en cambio la solvencia tiene un marco a mediano/largo plazo. En este punto consideramos que el acuerdo con el tesoro de los EEUU viene a solucionar los problemas de liquidez del 2026 y 2027. Despejando las dudas de default en dichos años", explicaron.
Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, detalló que, más allá de un posible desembolso adicional de u$s 20.000 millones vía swap por parte del Tesoro de EEUU, el mercado no terminó convalidando en precios esa noticia.
Para Ruggieri la duda no solo responde al resultado electoral sino al futuro armado de alianzas a mediano plazo ente el Gobierno y otros referentes de la posición.
"Pese al respaldo de EEUU y pese a las elecciones de la semana próxima, el mercado está esperando determinaciones políticas en cuanto a si efectivamente se armarán consensos que logren llevar adelante las reformas que necesita Argentina. No se puede dudar de que el apoyo por parte de EEUU es claro y contundente lo cual es muy alentador hacia adelante, pero en contraposición el mercado está pidiendo el mismo nivel de claridad y contundencia para la política y economía local", sostuvo.

Despejando dudas sobre los pagos
Lo que busca el gobierno con este apoyo de EEUU es despejar los temores del mercado en relación a la capacidad de pago de la Argentina de su deuda.
Los u$s 40.000 millones de asistencia anunciado al Gobierno de Milei por parte de EEUU supera cómodamente los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera bajo la presidencia de Javier Milei, los cuales ascienden a u$s 32.000 millones entre el cuatro trimestre de 2025 y el último trimestre de 2027.
A su vez, los u$s 40.000 millones también supera al stock de deuda Globales a precios de mercado, que equivale a unos u$s 34.000 millones.
En otras palabras, el apoyo de EEUU le serviría a Milei o bien para cancelar toda la deuda que vence durante su gestión, o bien, recomprar toda la deuda de los globales a precios de mercado.

El mercado sigue viendo riesgos de incumplimiento en la deuda soberana.
Esto puede percibirse con el nivel de paridad con el que opera la renta fija argentina, combinada con un riesgo país en 1000 puntos.
Además, la curva soberana argentina se muestra invertida y con tasas de interés elevadas.
Mientras, el riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos.
Desde Delphos agregaron que el mercado argentino respondió con una mejora moderada.
"Como aún no se despejan las dudas sobre la concreción del apoyo en caso de un resultado electoral adverso para el oficialismo, las subas lucen modestas dentro de la volatilidad que caracteriza este período preelectoral", indicaron.

Potencial alcista en los bonos
Los analistas ven con buenos ojos el apoyo de EEUU a la Argentina ya que busca reducir el riesgo de incumplimiento y asegurar los pagos.
Sin embargo, el mercado va a reaccionar una vez pasada la contienda electoral.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero se han mostrado más optimistas con la deuda local tas el apoyo de EEUU.
En ese escenario, han elevado la probabilidad del que se dé el escenario constructivo para con la renta fija local al 70%.
En ese contexto, los spreads de la deuda argentina se ajustan al nivel de Egipto, en torno al 8,5% hacia fin de año, aprovechando el "respaldo" de EEUU, similar al apoyo que reciben los países del Golfo.
Bajo este escenario y la forma de la curva, el AL35 debería superar al 2030 en un 18%.
Sin embargo, y dada la volatilidad del mercado de deuda local, desde Adcap grupo Financiero creen que la mejora real será menor a esa cifra y prefieren mantenerse en el tramo corto de la curva.
Según estimaciones de Adcap Grupo Financiero, el potencial alcista hasta diciendo en los bonos del tramo corto se ubican entre 16% y 20% en promedio.
En el tramo medio, el potencial de suba es de entre 34% y 36% y en el tramo mas largo es del 31% al 37%.
Bajo la expectativa de que la Argentina converja a las tasas de Egipto, los bonos cortos podrían subir entre 16% y 21%, mientras que el tramo medio y largo podría ganar entre 36% y 40%.
"Vemos el apoyo de EEUU como una garantía de capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria. A medida que Argentina transite hacia un régimen cambiario más libre -o al menos, menos intervenido-, esperamos que los bonos en moneda dura tengan un desempeño significativamente superior al de sus pares denominados en pesos. En este contexto, los 2029 y 2030 representan una oportunidad atractiva para rotar desde bonos en pesos y dolarizarse sin cristalizar pérdidas", dijeron.

Los analistas de Cohen indicaron que, en el actual contexto financiero y político, mantienen una visión constructiva de largo plazo sobre la deuda soberana en dólares, sustentada en una mayor previsibilidad respecto del pago de cupones y capital gracias al respaldo de EE. UU
"El anuncio de apoyo económico de EE. UU. a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), marca un giro decisivo en las expectativas del mercado. La perspectiva de un ingreso adicional de divisas llevó al riesgo país nuevamente a la zona de 900 pb y aportó estabilidad cambiaria en un mes clave del calendario electoral. El gobierno recupera margen de maniobra política y económica, lo que obliga a replantear el escenario de cara a octubre", dijeron.
En este contexto, para los analistas de Cohen, los bonos en dólares todavía tienen recorrido alcista hacia octubre.
"La mayor previsibilidad sobre los pagos mejora las expectativas del mercado y genera espacio para una compresión adicional de spreads. Al ponderar los distintos escenarios posibles, asignamos una probabilidad elevada a que el riesgo país se dirija hacia la zona de 675 pb -niveles similares a los observados tras las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires-, habilitando así una compresión de rendimientos", estimaron.


