En esta noticia


Nuevamente los bancos volvieron a subir sus tasas de plazo fijo, al punto que el Nación las elevó al 44%, siempre que sean a 30 días, porque a partir de los 60 días la tasa cae al 43%. En dólares sucede lo contrario, mientras el BNA paga 2,5% a 30 días, a 60 rinde 3%, y va subiendo a medida que mayor es el plazo, como siempre supo ser en pesos también.

Tasas de depósitos

Desde ya que el Nación no es un caso aislado, esto mismo sucede con el resto de los bancos, con el corporativo CMF liderando la tabla que publica el Central, pagando 55%, y el Galicia con el 47%, mientras que hace una semana rendía el 39%. De todos modos estas tasas son a un mes, porque a mayor plazo bajan los rendimientos.

Nuevamente los bancos volvieron a subir sus tasas de plazo fijo, al punto que el Nación las elevó al 44%, siempre que sean a 30 días, porque a partir de los 60 días la tasa cae al 43%. En dólares sucede lo contrario, mientras el BNA paga 2,5% a 30 días, a 60 rinde 3%, y va subiendo a medida que mayor es el plazo, como siempre supo ser en pesos también

Para los analistas de la consultora Outlier, en términos generales el mercado de tasas sufrió un shock regulatorio, cuyo componente más importante no fue la suba de encajes, sino que fue el cambio en la metodología de integración, de promedio mensual a diaria.

"En consecuencia, el mercado debe reordenarse y adaptarse a las nuevas reglas de juego. Eso lleva tiempo y es un proceso que seguramente tendrá volatilidad y derivaciones imprevistas, como el impacto de la caución", señalan.

Mora en alerta

Aconsejan monitorear la mora, impactada por caída de actividad e impacto de suba de tasas, para que las posiciones de las entidades no se agraven en el corto plazo. Los indicadores de actividad reflejan señales negativas, como los datos de cheques rechazados: tras mostrar una baja en junio, ven altamente probable que julio haya registrado un repunte.

Más allá de la licitación ad-hoc del lunes, la suba de tasas también incrementa el costo de rollover para el Tesoro. Si bien los instrumentos utilizados permiten que el efecto no impacte directamente en déficit financiero, el impacto acumulado será significativo. El FMI estimó el impacto en torno a 1,5% del PBI, y dadas las condiciones actuales ese número va a incrementarse.

Atentos al dólar

En este contexto, resulta clave que el gobierno actúe con pragmatismo, moderando la presión sobre el mercado cambiario. Hasta ahora, el pass-through a precios se mantuvo relativamente controlado, pero en buena parte porque se forzó que el dólar desarme buena parte de la suba que había mostrado.

"Más allá de eso, hay un riesgo de que la suba de tasas de las últimas semanas comprometa aún más el dinamismo de la actividad, vía efectos indeseados en la cadena de pagos y el canal de crédito y que también afecte el desempeño del sistema financiero. Con lo cual, el potencial impacto sobre el resultado fiscal del segundo semestre es por doble vía: ingresos (recaudación) y gastos (intereses)", concluyen en Outlier.