

La Unidad de Información Financiera (UIF) confirmó este miércoles una serie de cambios en los umbrales para el reporte de operaciones de depósitos en efectivo, compra de inmuebles, automotores y escrituras, como parte de la adecuación normativa al Decreto 353/2025. Las modificaciones forman parte del denominado Plan Colchón, la estrategia oficial para incentivar el ingreso de dólares no declarados al sistema financiero.

Según informó el organismo antilavado, se incrementó el umbral para depósitos bancarios en efectivo sin identificación del depositante a un monto equivalente a 40 salarios mínimos, lo que hoy representa aproximadamente u$s 10.000.
En el caso de la compraventa de vehículos, el umbral pasó a $115 millones, es decir, unos u$s 100.000. A partir de ese monto, los Registros de la Propiedad Automotor deberán solicitar documentación respaldatoria. A su vez, se eliminó la obligación de presentar certificación contable, la cual fue reemplazada por declaraciones juradas sobre el origen y la licitud de los fondos.
También se modificaron los umbrales para reportes sistemáticos de los escribanos y del Registro de la Propiedad Inmueble. En este caso, la nueva vara se fijó en 750 salarios mínimos, equivalentes a cerca de u$s 200.000, superando con amplitud los $62,7 millones que regían hasta ahora.
Estas actualizaciones responden al mandato del Decreto 353, que otorgó un plazo de 30 días a los organismos competentes para adecuar sus normativas. Tal como había anticipado El Cronista esta semana, la UIF ya tenía lista una versión preliminar de la resolución que ahora se oficializó.
"El objetivo es ajustar los umbrales conforme al aumento generalizado de precios y a la evolución de los sectores involucrados", señalaron a El Cronista fuentes del sector. Además, aclararon que no se modificaron las obligaciones de debida diligencia ni de reporte, sino los criterios cuantitativos que las disparan.
En paralelo, se simplificaron procedimientos con el argumento de reducir cargas burocráticas y facilitar el ingreso al sistema de dinero en efectivo que hoy se encuentra fuera del circuito formal. "No hay cambios en las operaciones que se pueden hacer, pero sí hay novedades en los cálculos de perfil de quien hace la operación, se flexibilizan las condiciones", explicó un analista.


