En esta noticia

Se viene un lunes de festejo en los mercados, con bonos para arriba y dólar apreciándose: "Volvemos a tener estabilidad", prevén en las mesas, que ven una pronta baja de las tasas, aunque dependerá mucho del comportamiento de los pesos: "No sé si el BCRA cambiará las normas de efectivo mínimo otra vez a promedio, en vez de diario", comenta un banquero.

Pero señala que las Lecap deberían caer a niveles de 30% y las tasas de descuento de cheques o con acuerdo, que habían saltado al 150% la semana del 15 de octubre, y el viernes cerraron en 60%, deberían descender a entre 40 y 45%, mientras los préstamos derrumbarse al 50%.

"La noticia ahí debería ser que los bancos podrían estar dispuesto a dar créditos a más de tres meses, cuando hasta ahora lo habían reducido a 30 días como máximo", detallan.

Baja de tasas

En tanto, las tasas de depósitos a 30 días a nivel mayorista, que habían llegado al 56%, estiman que podrían caer al 40%, mientras los plazos fijos minoristas, que estaban en niveles del 48%, deberían bajar al 35%.

Siempre las entidades se encargan primero de bajar las tasas pasivas, las de los plazos fijos, para luego hacer lo propio con las activas, y en ese sentido, primero siempre tocan las de los créditos a empresas y en último lugar la de individuos, que es donde la mora más crece.

Pero señala que las Lecap deberían caer a niveles de 30% y las tasas de descuento de cheques o con acuerdo, que habían saltado al 150% la semana del 15 de octubre, y el viernes cerraron en 60%, deberían descender a entre 40 y 45%, mientras los préstamos derrumbarse al 50%

"Hasta que no se corrijan los encajes no veo mucho espacio para que bajemos las tasas activas. No nos dijo nada el BCRA. Silencio de radio hasta que pasara la elección. Veremos esta semana", advierte el CEO de uno de los grandes bancos.

Encajes

"Despejada la incertidumbre electoral, el BCRA tiene más grado de libertad para definir la política monetaria, sin ser tan contractiva para el crédito. El principal es que se saque la diaria del 100% de los encajes. Eso le da volatilidad a la tasa, por la imprevisibilidad que genera", se queja el presidente de otra de las entidades más importantes del país.

Hernán Finkelstein, CEO de la fintech Pareto, recuerda que el sistema financiero estaba funcionando como motor del crecimiento de la mano de los créditos hipotecarios, prendarios, personales y tarjetas hasta julio de este año.

"Desde entonces las presiones sobre el dólar vinculadas a las dudas sobre la continuidad de este modelo o el retorno al pasado, desestabilizaron al dólar, y con eso a las tasas y al crédito. Con superávit fiscal, y el dólar estabilizado, la inflación va a colapsar muy fuertemente a niveles en torno al 1% mensual y de esta forma el año próximo la inflación podría estar en torno al 15% anual o menos".

Vuelta a los mercados

Con el apoyo de Estados Unidos y todos los anuncios que existieron en las últimas semanas, cree definitivamente que el gobierno va a volver a los mercados de capitales en el 2026 y, de esta manera, se despejan totalmente los riesgos de refinanciación.

"En este sentido, para que el crédito al sector privado se dinamice es de esperar que el BCRA comience a bajar parcialmente las exigencias de efectivo mínimo. Pero no va a ser esto lo más significativo para la baja de tasas. Porque el impacto de efectivo mínimo es muy alto cuando las tasas con altas, pero cuando son bajas en términos nominales no lo es", completa.

Con la inflación en torno al 1% mensual, es de esperar que en el corto plazo las tasas de interés cortas ronden el 24% nominal anual. Con superávit fiscal e inflación baja, este nivel de tasas de interés tiene que bajar y con esto volver a crecer el crédito y descomprimir un poco la mora.