

En esta noticia
El sitio de finanzas Bloomberg responsabilizó a la "agitación política renovada" argentina como el mayor detonante de la escalada inflacionaria de julio y pronosticó un aumento anual acumulado del 90%.
"La inflación anual de Argentina superó el 70% el mes pasado, una de las tasas más rápidas del mundo, luego de que la agitación política renovada impulsara los aumentos de precios y la caída de la moneda", señaló el corresponsal para Latinoamérica Patrick Gillespie en su artículo "Argentina's Inflation Surges Past 70% on Political Turmoi".
El texto además advierte como el incremento de precios se disparó 7,4 % en julio,acelerándose así al ritmo "más rápido en dos décadas".

"Mensualmente, la tasa de inflación se disparó al 7,4 %, acelerándose al ritmo más rápido en dos décadas y ligeramente por encima de las expectativas promedio de los economistas de 7,3 %", continuó.
En la misma sintonía, Bloomberg hizo hincapié en la suba de la tasa de interés anunciada el jueves pasado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de 950 puntos básicos lo que dio paso a una "postura monetaria más dura contra la inflación" en la comparativa antecesora.
"Los precios galopantes empujaron al banco central de Argentina a las tasas de vida más temprano en el día en tres años, elevando los costos de endeudamiento en 950 puntos básicos sobre la tasa de referencia a 69,5%. Los hacedores de política habían estado elevando las tasas solo una vez al mes anteriormente", amplió.
La salida de Martín Guzmán y la fiebre por el dólar blue
Gillespie subrayó además la profundización de la espiral inflacionaria que se desató a partir de la renuncia de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía, lo que, según definió, "abrió una crisis política que se estaba gestando desde hace mucho tiempo dentro de la coalición gobernante".

"Los ya altos niveles de inflación de Argentina se sobrealimentaron en julio cuando el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, renunció abruptamente, lo que abrió una crisis política que se estaba gestando desde hace mucho tiempo dentro de la coalición gobernante del país", apuntó.
En paralelo, abordó la "repentina suba del dólar blue" que llegó a tocar los $ 350, y el peso que perdió alrededor del 15% de su valor en el mes.
"Toda la agitación política agregó volatilidad a una perspectiva ya inestable, con el peso del mercado negro perdiendo alrededor del 15% de su valor en el mes y las empresas locales subiendo los precios un 20% durante la noche", concluyó.


