En esta noticia

El Ministerio de Función Pública, liderado por Óscar López, ha presentado una propuesta que transforma el tradicional sistema de oposiciones para el acceso a los cuerpos superiores (A1 y A2). La idea aplicar filtros más definidos que permitan seleccionar a los mejores candidatos.

Según el anuncio, los aspirantes deberán superar dos pruebas clave. En primer lugar, una prueba de acceso para conseguir plaza en un máster de dos años. Solo quienes obtengan las mejores calificaciones podrán cursarlo.

Al finalizar, tendrán que hacer un examen final que decidirá quiénes acceden definitivamente a las plazas convocadas.

El Ministerio de Función Pública ha presentado una propuesta para transformar el sistema de oposiciones para el acceso a los cuerpos superiores (Fuente: Pexels)
El Ministerio de Función Pública ha presentado una propuesta para transformar el sistema de oposiciones para el acceso a los cuerpos superiores (Fuente: Pexels)

Un cambio radical a la hora de las oposiciones

Este cambio sustituye las pruebas habituales por un sistema más académico, otorgando 120 créditos ECTS para los cuerpos A1 y A2. De esta forma, aunque los opositores no aprueban el examen final, recibirán un título de posgrado oficial, según explican desde el ministerio.

La Secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli, ha defendido el nuevo modelo por garantizar una "igualdad real de oportunidades" y estar alineado con los "estándares europeos". También se contempla un sistema de becas para aspirantes con menos recursos para evitar que esta transición sea restrictiva.

Cómo han reaccionado los empleados públicos y los sindicatos

La iniciativa ha encendido las alarmas. La Asociación de Inspectores de Hacienda considera que el cambio puede poner en riesgo los principios de mérito y objetividad.

El sindicato CSIF también ha mostrado reservas y ha advertido que esta reforma "no va a solucionar los graves problemas" de la Administración.

Los críticos argumentan que sustituir las oposiciones tradicionales por un proceso formativo largo puede abrir espacios a sobornos, influencias políticas o desequilibrios en la elección del temario. Además, el coste y tiempo del máster puede penalizar a quienes necesitan estabilidad económica desde el inicio de su carrera pública.

De momento la reforma está en una fase muy inicial y no hay una fecha de aplicación (Fuente: Freepik)
De momento la reforma está en una fase muy inicial y no hay una fecha de aplicación (Fuente: Freepik)

La reforma también incluye cambios operativos en la Administración digital. Se eliminará la cita previa obligatoria, se creará una oficina interconectada "todo en uno" y se impulsará la plataforma Mi Carpeta Ciudadana, con IA avanzada.

El Gobierno invertirá 14 millones en una plataforma soberana de inteligencia artificial, con herramientas para simplificar procesos administrativos.

Cuándo entrará en vigor esta reforma

De momento, la reforma está en una fase muy inicial. No se ha concretado si se aplicará solo a la Administración General del Estado o también a comunidades autónomas y ayuntamientos. Tampoco está claro cuándo comenzará ni qué ocurrirá con quienes no superen el máster.

Lo que sí se ha anunciado es la planificación de los contenidos: 120 ECTS en A1, 90 ECTS en A2, y también formación más corta, de 60, 30 o 10 créditos, para los grupos B, C1 y C2, que podrá completarse ya desde dentro del puesto de trabajo.