

La asesora financiera Montse Cespedosa, con casi tres décadas de experiencia en el sector hipotecario de España, ha lanzado una advertencia clara para quienes planean comprar una vivienda: "Ni se te ocurra firmar el contrato de arras si no te entregan antes el certificado de eficiencia energética (CEE)".
Con más de 160.000 seguidores en redes sociales, la experta recuerda que desde el 12 de agosto de 2025 este certificado es obligatorio en la tasación del inmueble, según la Orden ECM/599/2025, de 10 de junio. La normativa actualiza la Orden ECO/805/2003 y exige que el propietario disponga del CEE antes de que el tasador emita su informe.

En caso contrario, el proceso no podrá completarse. "Las reglas del juego han cambiado", afirma Cespedosa, destacando que ignorar este requisito puede causar retrasos o incluso la anulación del proceso hipotecario.
Además, la experta señala que los datos registrales y catastrales del inmueble no deben superar los tres meses de antigüedad, un aspecto que también podría invalidar la operación.
Requisito clave para los nuevos propietarios
El certificado de eficiencia energética clasifica las viviendas según su consumo y emisiones, con una escala que va de la A (máxima eficiencia) a la G (mínima). Este documento no solo es informativo, sino que influye directamente en la valoración del inmueble.
La nueva orden establece que los tasadores deben considerar la eficiencia como un factor económico. Según estimaciones del sector, mejorar una letra en la calificación puede aumentar el valor de la vivienda en torno a un 1,3 %.
Esto convierte al certificado en una herramienta que impacta tanto en el precio como en la viabilidad financiera de la compra. En palabras de Cespedosa, "este documento condiciona tanto la tasación como el precio de la vivienda".
Una medida alineada con la normativa europea
La actualización legal responde a un mandato europeo que busca mayor sostenibilidad y transparencia en el mercado inmobiliario. El objetivo es que los métodos de tasación reflejen el impacto medioambiental y energético del inmueble, ofreciendo un valor real acorde a su eficiencia.
De esta forma, la Unión Europea impulsa una transición hacia edificios más sostenibles, fomentando la rehabilitación energética y la reducción de emisiones. En este contexto, el certificado de eficiencia energética se convierte en una garantía tanto para el comprador como para las entidades financieras.
Recomendaciones de Montse Cespedosa antes de firmar
Montse Cespedosa insiste en la importancia de revisar el certificado de eficiencia energética antes de firmar el contrato de arras. Este paso, según la asesora, protege al comprador frente a posibles problemas legales o financieros.
La experta recomienda:
Solicitar el CEE actualizado antes de cualquier firma.
Verificar que los datos catastrales sean recientes (menos de tres meses).
Confirmar que el tasador haya incorporado el certificado en su informe.
Cumplir con estos pasos evitará retrasos y garantizará un proceso de compra transparente y seguro. "El certificado ya no es un mero trámite. Es una condición indispensable para que la tasación y la hipoteca sean válidas", concluye Cespedosa.






