

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ha asegurado que el Gobierno miente con el número de inflación difundido y el coste de vida real.
Si bien reconocen que la inflación está "muy lejos de los picos alcanzados en lo peor de la crisis" y que hay "cierta estabilidad en los precios", advierten de que este índice no refleja toda la subida del coste de vida, ya que no incluye el "disparado" coste de comprar vivienda.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles, que el IPC subió en julio un 2,7 %, cuatro décimas más que en junio, por el encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, mientras que la tasa subyacente avanzó una décima, hasta el 2,3 %
En ese contexto, en unas declaraciones remitidas a los medios, el secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO, Mariano Sanz, insiste en que "este encarecimiento desborda la capacidad de pago de los hogares, dispara el esfuerzo económico que deben asumir y se les excluye del acceso a la vivienda".

Por otra parte, reconoce que el acuerdo arancelario entre la Comisión Europea y Estados Unidos "puede provocar una mayor inflación en este futuro próximo" si se cumple "la amenaza" de "mantenernos atados" a fuentes de energía más caras que la renovables.
Dato de inflación: cómo es el coste actual de la vivienda
Un informe de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España detalló que el precio de la vivienda ha subido una media del 77,2 % desde 2015.
Asimismo, el INE ha publicado que las rentas de alquiler que se revisen ahora podrán subir un máximo del 2,15 %, que se aplica a los contratos firmados después de la entrada en vigor de la ley de vivienda, en mayo de 2023.
Dato de inflación: qué dice Mariano Sanz sobre los salarios
Sanz explica que las estadísticas de convenios colectivos reflejan un incremento salarial levemente por encima del IPC, pero cree que "esta mejora salarial sigue siendo insuficiente y se ve lastrada por el precio de la vivienda".

Por ello, remarca que "no hay excusas para no subir los salarios y acortar la jornada laboral", teniendo en cuenta que "un aumento de la rentas de las familias supondrá un alivio a esta pesada carga".
"Los márgenes empresariales siguen por encima de su media histórica y el fuerte aumento acumulado entre el 2018 y 2024 del valor añadido de las empresas y de la productividad por asalariado es generalizado en la gran mayoría de los sectores", continúa el comunicado.
Fuente: EFE




