En esta noticia

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones ha sido motivo de controversia en España durante años. Este tributo grava el incremento patrimonial recibido por los herederos tras el fallecimiento de un familiar.

Sin embargo, una disposición en el testamento puede liberar a los beneficiarios de la obligación de abonarlo con sus propios fondos.

¿Qué documentación deben presentar los herederos para cobrar una herencia?

Cuando fallece una persona, el proceso sucesorio exige una serie de trámites legales antes de disponer de los bienes. El Banco de España ha detallado que los herederos deben presentar tres documentos esenciales: el certificado de defunción del causante, el del Registro de Actos de Última Voluntad y una copia autorizada del testamento o, si no lo hubiera, la declaración de herederos abintestato.

Una vez reunidos esos documentos, las entidades bancarias solicitan dos pruebas adicionales: el documento de adjudicación y partición de la herencia, junto con la justificación del pago o exención del impuesto sobre sucesiones.

La normativa vigente, establecida en el artículo 8 de la Ley 29/1987, responsabiliza a los bancos de forma subsidiaria del pago, lo que significa que ninguna entidad puede liberar los fondos sin la acreditación del tributo o de su exoneración.

En caso de que los herederos carezcan de liquidez, la legislación permite emplear los fondos del propio caudal hereditario para abonar el impuesto. Este procedimiento requiere que el testamento haya previsto expresamente dicha posibilidad dentro del denominado tercio de libre disposición.

¿Cómo pueden los herederos eludir el pago del Impuesto de Sucesiones?

La clave está en una cláusula testamentaria que muchas personas desconocen. Si el testador destina el tercio de libre disposición —una parte del patrimonio que puede asignarse sin restricciones legales— al pago de los impuestos, los herederos quedan liberados de tener que abonar el tributo con su propio dinero.

De este modo, el pago se realiza directamente con recursos de la herencia, sin afectar el patrimonio personal de los beneficiarios.

Además, cada Comunidad Autónoma establece reducciones o bonificaciones que pueden disminuir considerablemente el importe a pagar.

Algunas regiones incluso aplican exenciones casi totales, dependiendo del grado de parentesco y del valor de los bienes heredados.

Murió el Impuesto a las Sucesiones y Donaciones: estas personas no lo van a pagar, a partir de esta fecha
Murió el Impuesto a las Sucesiones y Donaciones: estas personas no lo van a pagar, a partir de esta fechaFuente: Freepik

El procedimiento, aunque riguroso, permite una planificación sucesoria más eficiente. La inclusión de esta cláusula no solo evita conflictos entre herederos, sino que también garantiza que el proceso se realice sin demoras.

Para muchos, representa la forma más sencilla de asegurar que la herencia llegue completa a su destino, sin que los impuestos se conviertan en un obstáculo adicional en un momento de pérdida familiar.