

El informe "Fichar y horas extra", elaborado por InfoJobs, revela que dos de cada cinco trabajadores en España realizan horas extra. Sin embargo, el 42% no recibe ninguna compensación, ni económica ni en días de descanso. Esto supone cuatro puntos más que en 2023, un aumento que refleja la presión por abaratar costes dentro de las empresas.
Síguenos y léenos en Google Discover
El documento apunta a que "el afán de las empresas por abaratar costes hace que muchas de ellas no tengan la plantilla suficiente para afrontar el trabajo diario", lo que deriva en una sobrecarga laboral constante. Este desfase se produce mientras el Ministerio de Trabajo y Economía Social impulsa una reforma clave para modernizar el registro horario y mejorar el control de las jornadas laborales.
El nuevo proyecto de real decreto, actualmente en fase de audiencia pública, establece que los empleados deberán registrar "la hora y el minuto" de inicio y finalización de su jornada, así como detallar "las horas ordinarias, extraordinarias y complementarias realizadas y la forma en que se compensan".
Los teletrabajadores, los más afectados por las horas extra no pagadas
El informe de InfoJobs también expone que el 27% de los profesionales que teletrabajan cobra las horas extra, frente al 47% de quienes trabajan de forma presencial. La diferencia revela un problema de control en el teletrabajo, donde muchas horas adicionales quedan sin reconocimiento ni compensación efectiva.
Por género, el estudio muestra que los hombres trabajan más horas extra que las mujeres, un 42% frente al 38%. Además, ellos cobran con mayor frecuencia esas horas, con una diferencia de doce puntos porcentuales respecto a las trabajadoras. En cuanto a la edad, los empleados de entre 25 y 44 años son los que más horas adicionales realizan, con un 45% del total.
Este contexto genera un desequilibrio creciente entre el tiempo trabajado y el remunerado, en especial entre los sectores que dependen de la flexibilidad del teletrabajo, donde la jornada suele extenderse sin registro preciso.

Yolanda Díaz y la reforma del registro horario: hacia un mayor control
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presentó el nuevo Proyecto de Ley para el registro horario, que busca garantizar una contabilización transparente del tiempo laboral. Según la iniciativa, todas las empresas deberán contar con sistemas digitales que registren las horas trabajadas en tiempo real.
El informe de InfoJobs señala que el 58% de los trabajadores asegura que su empresa ya tiene implementado un sistema digital de fichaje, dos puntos más que el año pasado. El uso de sistemas electrónicos sube del 31% al 33%, y los métodos ‘online' del 22% al 23%, mientras que los sistemas manuales caen un 15% y el control biométrico baja un 9%.

Las diferencias también se observan según el tamaño de la empresa: un tercio de los empleados de microempresas utiliza sistemas electrónicos, frente al 72% de las medianas y el 66% de las grandes. Por sectores, el 41% de los trabajadores del sector primario utiliza fichajes digitales, frente al 72% del sector secundario.
Más horas sin cobrar: una tendencia que crece entre los trabajadores
El informe advierte que quienes no reciben compensación por las horas extra son, paradójicamente, los que más tiempo adicional trabajan. Casi dos de cada tres -un 64%- dedica más de cuatro horas extra por semana, mientras que los que sí son remunerados realizan una media de tres horas semanales.
El problema se agrava ante la falta de supervisión y el crecimiento del teletrabajo, que hace más difusa la frontera entre el horario laboral y el personal. La reforma en marcha del Ministerio de Trabajo busca corregir esa desigualdad con herramientas digitales que aseguren transparencia y control efectivo.
La evolución de las jornadas y el equilibrio entre productividad y derechos laborales marcan un nuevo desafío para los trabajadores en España, en un contexto donde el tiempo de trabajo se ha convertido en uno de los principales ejes de debate de la reforma laboral.





