En esta noticia

Los planetas Venus y Saturno (tras la puesta de sol), junto a Marte y Júpiter (al amanecer) reciben al otoño, que comienza el próximo día 22 a las 14:44, hora peninsular. En lo meteorológico arrancará con abundantes lluvias en el norte y nordeste y con un ambiente fresco en casi todo el país.

Desde el punto de vista astronómico, el otoño durará 89 días y 21 horas, para terminar el 21 de diciembre con el comienzo del invierno, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional).

En el hemisferio norte, el inicio de la estación está definida por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el Sol cruza el ecuador celeste hacia el sur; el día en que esto sucede la duración del día y la noche casi coinciden, denominando a este hecho equinoccio de otoño.

En el momento en que el otoño comienza en el hemisferio norte, en el sur arranca la estación primaveral.

El ballet cósmico ya tiene fecha: lluvias de estrellas, eclipses y planetas se pelean por un lugar en el cielo. Fuente: Archivo
El ballet cósmico ya tiene fecha: lluvias de estrellas, eclipses y planetas se pelean por un lugar en el cielo. Fuente: Archivo

Fin del verano: el cielo tras el equinoccio de otoño

Al comienzo de la estación y tras la puesta de sol, Venus y Saturno serán los únicos planetas visibles, mientras que en noviembre Mercurio será apreciable durante unas semanas hacia el oeste. A finales de noviembre, Júpiter, el planeta más grande del sistema solar y el quinto en orden de lejanía al Sol, hará su aparición por el este.

Por el contrario, al amanecer se podrá observar a Marte y Júpiter durante toda la estación y Mercurio, el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el más pequeño, comenzará a ser visible al final de la estación otoñal. Las lunas llenas del otoño serán 3, y tendrán lugar el 17 de octubre, el 15 de noviembre y el 15 de diciembre.

El ballet cósmico ya tiene fecha: lluvias de estrellas y eclipses en otoño 2024

En cuanto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer otoñal, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste.

A medida que avancen los meses, surgirán por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo y al final de la estación emergerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor las noches de invierno.

Otros fenómenos de interés astronómico durante este otoño serán las lluvias de meteoros de las dracónidas cuyo máximo se espera hacia el 8 de octubre, las oriónidas (21 de octubre), las leónidas, (17 de noviembre) y las gemínidas (14 de diciembre).

Como dato curioso, cabe destacar que durante este otoño se prevé la formación de un eclipse anular de solel 2 de octubre, que podrá ser visto en el Pacífico y en Sudamérica.

Curiosidades otoñales

Al inicio del otoño, la longitud del día se acorta más rápidamente: cada día, el Sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes, es decir, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte disminuye casi tres minutos cada día.

El ballet cósmico ya tiene fecha: lluvias de estrellas, eclipses y planetas se pelean por un lugar en el cielo. Fuente: Archivo
El ballet cósmico ya tiene fecha: lluvias de estrellas, eclipses y planetas se pelean por un lugar en el cielo. Fuente: Archivo

Fuente: EFE