En esta noticia

Las sagradas escrituras han sido objeto de controversia a lo largo de los siglos. La Biblia, tal como se presenta en la actualidad, es considerada por la Iglesia como el compendio que encapsula la esencia del cristianismo. No obstante, existen documentos que han sido excluidos por el Vaticano y que aún se conservan en diversos Museos.

Un ejemplo de ello es el Evangelio de Bernabé, un antiguo libro descubierto en el Museo de Ankara en Turquía, que fue publicado hace más de 1500 años y se clasifica como uno de los "evangelios apócrifos".

Se trata de un valioso texto que revela evangelios apócrifos que el Vaticano había mantenido en secreto.
Se trata de un valioso texto que revela evangelios apócrifos que el Vaticano había mantenido en secreto.

Como indica un artículo de National Geographic España, "numerosos pasajes de la vida de Jesús provienen, en realidad, de evangelios apócrifos, textos que narraban a los primeros cristianos diversas anécdotas sobre la vida de Cristo y que no fueron incorporados en la versión oficial de los textos sagrados sobre Jesús de Nazaret".

El Evangelio de Bernabé: el texto rechazado por el Vaticano

Conforme a la exposición presentada en un estudio disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el Evangelio de Bernabé es catalogado como uno de los "libros apócrifos que suscitan dudas desde la perspectiva de la fe".

Este evangelio, en particular, promueve la fe del Islam. De hecho, se configura como "un relato de la vida y el mensaje de Jesús que sigue la estructura fundamental de los evangelios sinópticos, aunque alterada en varios de sus aspectos esenciales conforme a la perspectiva islámica de Jesús".

En este texto se establece que "Jesús rechaza de manera categórica ser hijo de Dios, considerándose únicamente un profeta enviado a la humanidad; además, sostiene la vigencia de la promesa divina de salvación en la descendencia de Ismael", se indica.