En esta noticia

En el marco de los últimos descubrimientos arqueológicos realizados en 2022, se presentó un hallazgo significativo que ya había delineado el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita, conocida como "la ruta del Imperio Romano". Este descubrimiento se enmarca dentro de una campaña de excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Mellaria, situada en Fuente Obejuna (Córdoba).

La excavación, llevada a cabo por la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, ha permitido identificar un trazado de aproximadamente 1160 metros de esta histórica vía a su paso por la antigua urbe.

Hallazgo del siglo: descubren la calzada más extensa del Imperio Romano

De acuerdo con la información proporcionada por la Universidad de Córdoba, a través de prospecciones aéreas y geofísicas se ha logrado identificar más de un kilómetro del trazado de la vía Corduba-Emerita.

En Fuente Obejuna (Córdoba), expertos descubren restos de una de las vías romanas más importantes. (Imagen: EFE)
En Fuente Obejuna (Córdoba), expertos descubren restos de una de las vías romanas más importantes. (Imagen: EFE)

Esta vía se inicia en el oeste de Córdoba y se extiende hacia el este en dirección a Medellín, en la provincia de Badajoz. En el año 2022, se localizaron las losas del pavimento original, así como las sucesivas remodelaciones efectuadas entre los siglos III y V, que resultaron en una sedimentación de casi dos metros sobre una base de guijarros.

En el sector de la necrópolis Oriental de Mellaria, se ha documentado al menos 450 metros de la vía Corduba-Emerita, la cual está rodeada por monumentos funerarios y edificaciones de diversas funciones. Uno de estos edificios, que abarca aproximadamente mil metros cuadrados, ha sido objeto de las recientes excavaciones realizadas en 2024.

La excavación de casi la mitad de este recinto ha concluido y se prevén varias campañas adicionales para su recuperación total. Este espacio ha suscitado un notable interés debido a su posible función como cenotafio honorífico dedicado a un personaje célebre que no fue sepultado en la ciudad.

Hallazgos excepcionales en el sitio arqueológico

Los trabajos realizados hasta la fecha no han logrado identificar al receptor de lo que los arqueólogos consideran un "monumento celebrativo de carácter excepcional". No obstante, la Universidad de Córdoba ha destacado que se trata de un hallazgo excepcional, tanto por su singularidad en Córdoba como por su rareza en Hispania.

En el sitio se han descubierto tesoros tales como la edícula (camarín) y fragmentos de una estatua funeraria de mármol, de dimensiones superiores a las naturales, aunque no se ha encontrado evidencia de urna, cámara o cualquier estructura asociada a un enterramiento in situ.

Adyacente al basamento de la edícula, se han recuperado partes de la decoración y fragmentos de la estatua, así como dos "klinai", reclinatorios documentados por la geofísica, donde se celebraban banquetes en honor a un célebre compatriota.

Bajo la codirección del profesor Antonio Monterroso Checa y del doctor Santiago Rodero Pérez de la Universidad de Córdoba, se ha establecido que la disposición de los monumentos funerarios se organiza en las salidas fuera de las murallas, una práctica común en las ciudades romanas.

La excavación ha puesto de manifiesto que el recinto está rodeado de monumentos de esta índole y edificios con otras funciones, lo que resalta la relevancia de la vía en la organización urbana de Mellaria.

Fuente: EFE