

La gripe aviar vuelve a tensionar al sector alimentario en España. Los casos aumentan, los contagios se expanden entre aves silvestres y mamíferos, y el precio del pollo registra nuevas subas que ponen en jaque a los consumidores.
Aunque el impacto sanitario genera dudas, los especialistas insisten en que no hay peligro para la salud humana por consumir carne avícola correctamente cocinada.
En Punta León, Patagonia, el equipo de Luciana Gallo describió un escenario extremo. “Fue como caminar en un campo de batalla” y “Nunca vi algo así. Fue verdaderamente impactante: montañas de aves muertas en la playa, miles de elefantes y lobos marinos agonizando”.

El avance del H5N1 ya alcanza zonas remotas y también territorios europeos.
¿Existe peligro real para la salud por consumir pollo?
La inquietud crece ante el aumento de casos de gripe aviar en España, pero los especialistas descartan riesgos al comer pollo o huevos cocinados.
Jatin M. Vyas lo deja claro: “Nadie se ha contagiado el virus de la gripe aviar por comer animales o productos animales cocinados adecuadamente”. Esta afirmación coincide con la Organización Colegial Veterinaria, que señala que el contagio humano es “muy excepcional”.
El riesgo aparece en entornos cerrados con exposición prolongada a aves infectadas. La OCV sostiene que requiere una exposición “reiterada a ambientes contaminados por aves infectadas o sus excrementos”. Por eso recomiendan protección completa para trabajadores del sector.
Los expertos remarcan que el virus “se inactiva al cocinar”. Por eso, consumir productos avícolas es seguro y no representa peligro para la salud.
Subida histórica del precio del pollo: por qué afecta a todo el país
El incremento de casos y contagios también golpea a la economía. Según el Ministerio de Agricultura, el precio en origen del pollo llegó a 2,37 euros/kg, una suba del 4% interanual.
En Europa superó los 3 euros/kg, con un aumento del 11,2%. El equilibrio alimentario se resiente porque el pollo ha sido durante décadas la proteína más barata.
El sector enfrenta costos crecientes, inversiones obligatorias y márgenes mínimos. La producción cae en granjas sometidas a confinamientos y sacrificios preventivos. El sector de huevos también sufre impactos: cada día se producen 1,5 millones de unidades menos.
La falta de reposición inmediata y los meses que necesita una granja para recuperar actividad profundizan la tensión en los precios.
España supera el centenar de casos: qué dicen los expertos sobre contagios y escenarios futuros
La gripe aviar ya podría considerarse “una enfermedad endémica en España”. Los biólogos aseguran que hay registros durante todo el año y que los picos fuera de época migratoria evidencian cambios en los patrones de circulación.

Los expertos de SEO/BirdLife advierten que las alteraciones climáticas modifican rutas migratorias y la supervivencia del virus. “Si las temperaturas siguen bajando habrá más desplazamientos y probablemente más brotes”, advierten. El Gobierno ya decretó el confinamiento de todas las aves de corral al aire libre.
El hallazgo de un zorro muerto en Zaragoza con gripe aviar también genera atención. Úrsula Höfle afirmó que es “un aviso, no algo excepcional”. El contagio se habría producido por consumo de aves infectadas, sin mutación viral. Reitera que la transmisión entre mamíferos es improbable y el riesgo para humanos “muy bajo”.
Animalistas cuestionan el confinamiento, aunque los especialistas contradicen esa postura. Señalan que la bioseguridad es esencial para frenar contagios. Recomiendan separación entre especies, control del agua y evitar contacto con aves silvestres.






