En esta noticia

El swap de monedas con China está atado a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para Beijing es necesario que el acuerdo esté vigente y, en ese marco, está pendiente de la renegociación que lleva adelante Luis Caputo.

Una agencia internacional aseguró que "China suspendió el refuerzo u$s 6.500 millones de swap que había sido acordado entre el expresidente Alberto Fernández y su par Xi Jinping en octubre pasado". Y lo vinculó a "las repetidas declaraciones Javier Milei cuando era candidato presidencial, en cuanto a que rompería relaciones oficiales con la dictadura comunista". Según la estadounidense REDD Intelligence, la información fue confirmada por tres fuentes del Gobierno saliente.

El 11 de septiembre pasado Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, visitó el despacho del entonces flamante presidente Javier Milei. La embajada de China en la Argentina lo presentó como "el enviado especial del presidente Xi Jinping" y aseguró que intercambiaron opiniones sobre agenda bilateral y cooperación práctica. Desde el Gobierno aseguraron que la reunión fue "excelente" y permitió descomprimir las relaciones tras los dichos de Milei en campaña.

La canciller Diana Mondino se limitó a decir que el futuro del swap "es algo que deberán resolver los titulares del Banco Central de China y el del Banco Central de Argentina". Sus declaraciones sobre la independencia de Taiwán no cayeron bien en Beijing, aseguran quienes siguen la relación bilateral.

El vocero presidencial Manuel Adorni fue consultado en conferencia de prensa este miércoles sobre el estado del swap con China pero no dio precisiones.

Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, visitó a Milei tras la asunción
Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, visitó a Milei tras la asunción

Luego trascendió el pedido de la Argentina a China para descongelar el swap. La línea que permite intercambiar entre yuanes y pesos se había analizado como alternativa para cubrir el vencimiento de este jueves con el Fondo Monetario, aunque finalmente se cancelará con un crédito puente de la CAF, la ex Corporación Andina de Fomento y hoy Banco de Desarrollo de América Latina por u$s 960 millones.

El Cronista consultó al Gobierno de Milei sobre el estado del swap pero no tuvo respuesta.

"En el swap con China se incluyó una cláusula que marcaba que tenía que estar operativo el programa con el FMI", recuerdan quienes pasaron por el Palacio de Hacienda sobre la letra chica de ese acuerdo.

La relación con el gigante asiático, en tanto, espera definiciones del Gobierno de Javier Milei, como la designación del embajador en China. El representante diplomático hasta ahora había sido Sabino Vaca Narvaja, quien ya completó su período y regresó a Buenos Aires. En la gestión de Mauricio Macri, el funcionario apostado en Beijing fue Diego Guelar.

Apoyo de Estados Unidos para avanzar con el FMI

El Gobierno busca renegociar metas y los pagos con el Fondo Monetario, además de avanzar en la auditoría del programa para asegurar los próximos desembolsos tras el pago de diciembre. En el primer cuatrimestre de 2024 vencen u$s 4500 millones. En ese marco, en los últimos días se reunieron con una serie de funcionarios de los Estados Unidos para asegurar el apoyo en las discusiones con el Fondo, que aplaudió la devaluación y el anuncio de un fuerte ajuste fiscal.

Desde el domingo, el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro,Jay Shambaugh, visitó Buenos Aires y se reunió con representantes del sector privado y con el jefe de gabinete presidencial, Nicolás Posse, el ministro de economía, Luis Caputo, el ministro del interior, Guillermo Francos, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli.

"El subsecretario Shambaugh se interiorizó sobre la visión de la administración Milei para la economía argentina. Remarcó el compromiso y destacó las medidas adoptadas por el Gobierno para restablecer la estabilidad económica", detalló un comunicado de prensa de EE.UU. El funcionario reclamó "mantener el apoyo a los argentinos más vulnerables durante el difícil proceso de ajuste".