Las empresas públicas en su conjunto mejoraron su resultado financiero. Las que el Gobierno quiere privatizar tuvieron un desempeño dispar.
Las empresas públicas registraron en el segundo trimestre del año un superávit financiero de $ 109.236 millones, revirtiendo el déficit que habían registrado en el mismo período de 2024 por $70.000 millones.
En paralelo, aplicaron un recorte en la plantilla de 8437 puestos de trabajo.
El cambio en el resultado financiero responde en gran parte a que la empresa al cierre positivo de la Administración General de Puertos (AGP) por $ 81.329 millones, compañía que fue disuelta, pasando todas sus obligaciones a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).
También mejoraron el resultado global el mejor desempeño de Correo Oficial de la República Argentina, con un resultado financiero de $ 78.420 millones, y de Nucleoeléctrica Argentina, con un resultado de $ 74.905 millones. Esta última está en proceso de privatización. Y el mismo no está carente de polémicas.
El segmento de las empresas públicas alcanzó a cerrar el primer semestre con superávit financiero. Sin embargo, el resultado operativo de las empresas públicas arrojó un déficit de $ 470.392 millones.
El mayor gasto se concentró en los gastos de operación, siendo el 81% del total, seguido por la inversión real (11%) y por otros gastos (8%).
En su segmentación por función, se observa que los mayores gastos se dieron en transporte, canalizado por Aerolíneas Argentinas, con $1,6 billones (48% del total), seguido por energía a través de ENARSA con $1,3 billones (29,7% del total).

En los otros rubros, se destacan los gastos incurridos por AySA por $725.247 millones.
Sin embargo, los ingresos de operación de Aerolíneas Argentinas ascendieron a $ 1,3 billones, provenientes de la venta de pasajes tanto para destinos nacionales como internacionales, mientras que los de ENARSA ascendieron a $ 926.194 millones, por la comercialización de gas.
En el caso de AySA, los ingresos por producción de agua explicaron $ 652.329 millones y los ingresos de operación obtenidos por Nucleoeléctrica fueron por $ 390.064 millones por la venta de energía. En su conjunto, estos explican el 56,5% del total de ingresos corrientes.
Aysa es una de las empresas que quiere vender el Estado donde hay varios interesados. Por ahora, son "tanteos" de los números de la empresa y diálogos de ejecutivos locales con pares de otros países.
La volatilidad cambiaria, la suba del riesgo país y la caída en la cotización de la deuda soberana y las acciones locales restaron interés en el país y pusieron estos procesos en "stand by".
El Gobierno confía que el escenario se aquietará tras las elecciones legislativas. Y, en esa ocasión, volverá a la carga tratando de conseguir dólares de los privados vendiéndoles empresas públicas. Algunos economistas creen que el proceso es aún demasiado incipiente.
Gestión pública
Economía destaca que los ingresos corrientes de las empresa públicas en su conjunto registraron un aumento del 22%. El 8,7% de los ingresos corrientes fue explicado por transferencias de la Administración Nacional a la empresa Operadora Ferroviaria para hacer frente al pago de sueldos y cargas sociales.
Del total de empresas, 13 representan el 93,5% del total de ingresos y gastos. Las mismas son: Energía Argentina (Enarsa), Aerolíneas Argentinas, Operadora Ferroviaria, Nucleoeléctrica Argentina, Correo Oficial de la República Argentina. Agua y Saneamientos Argentino (Aysa), Corredores Viales, Administración General de Puertos (AGP), Belgrano Cargas y Logística, Casa de Moneda, Empresa Argentina de Navegación Aérea, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales y Administración de Infraestructuras Ferroviarias.
De ellas, 8 están sujetas a privatización: ENARSA, Intercargo (que ya fue iniciado el procedimiento), AySA, Belgrano Cargas, SOFSE, Corredores Viales, Nucleoeléctrica y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Entre las que tuvieron mejor desempeño y alcanzaron el superávit ya sea financiero o económico se encuentran Intercargo, Nucleoeléctrica, Corredores Viales y Correo Argentino, mientras que mostraron resultados negativos ENARSA, AySA, Belgrano Cargas, SOFSE y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Las empresas ferroviarias, que están entre las más deficitarias, no están generando mucho interés por parte de privados.




