

"La situación de Argentina sigue siendo desafiante y compleja, la inflación está alta y sigue aumentando, las reservas están bajas y las condiciones sociales siguen empeorando", enfatizó la portavoz del FMI, Julie Kozack. A diferencia de las habituales respuestas generales sobre la negociación con la Argentina, el Fondo buscó sentar posición tras las medidas de alivio de bolsillo de Sergio Massa.
Mientras el Gobierno señala que los recientes anuncios de IVA, Ganancias, bono para informales y suba de salario mínimo tras una pobreza del 40% en el primer semestre apuntan a compensar el impacto de la devaluación "que pidió el FMI" en la inflación, el Fondo indicó que las medidas "sumaron desafíos para la Argentina". Los economistas estimaron un costo fiscal de 1,3 puntos por ese paquete hasta el momento.
La vocera y ex vicedirectora para el Hemisferio Occidental aseguró que "las medidas de política económica y los anuncios sumaron a los desafíos de la Argentina. Estamos trabajando para comprender y evaluar mejor las medidas recientes y la necesidad de acciones de compensación que se puedan tomar para salvaguardar la estabilidad y los objetivos del programa sin sumar vulnerabilidades", enfatizó la representante del Fondo. "Nuestro objetivo sigue siendo ayudar a la Argentina a asegurar la estabilidad y proteger a los más vulnerables en estos tiempos desafiantes", agregó.

Devaluación
El Gobierno le apunta al Fondo por el efecto de la devaluación -del 22% post PASO-. Para el organismo, las políticas acordadas en las última revisión apuntó a "salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables". Y defendió la "revisión del tipo de cambio junto con una política monetaria y fiscal restrictiva".
Mientras arma el colchón con el dólar Vaca Muerta, negocia un tipo de cambio similar para la minería y cuida los yuanes del swap con China -con el segundo tramo todavía disponible para la activación-, el Gobierno volverá a postergar los pagos al Fondo Monetario Internacional de octubre para después de las elecciones, algo que "está en su derecho de hacer" según el estatuto del organismo.
Contactos con la oposición y la dolarización
Sobre cómo sigue la relación con el país tras esas medidas que se desviaron de lo acordado, Kozack indicó que el FMI y sus miembros "tienen el interés de seguir trabajando con la Argentina, con el mayor consenso político y social posible".
El Fondo Monetario mantuvo reuniones con los equipos de los candidatos de la oposición, entre ellos Javier Milei, que propone la dolarización de la economía argentina. Sobre esta idea, Kozack destacó que la postura del FMI es que "la determinación de un tipo de cambio es prerrogativa de cada nación soberana".

"Cuando lo discutimos con los países, nuestra preocupación principal es que las políticas económicas sean consistentes con una transición ordenada entre los tipos de cambio en el caso de las autoridades soberanas decidan de que ese es el camino que quieren adoptar. Es también importante asegurar la viabilidad de largo plazo del sistema cambiario que se elija".
Pese a eso, advirtió que "la dolarización necesita pasos preparatorios importantes y no es un sustituto para políticas macroeconómicas sólidas".
Elecciones y próxima revisión
En cuanto a la próxima revisión de la economía, que se prevé para noviembre. Se prevé que el organismo buscará tenerla después del eventual ballottage para sentarse con quien vaya a conducir el país a partir del 10 de diciembre. Kozack dijo que es "muy temprano para especular sobre el momento específico". Y aclaró: "es nuestro interés seguir trabajando de cerca con Argentina".



