En esta noticia

La disposición que lanzó el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que posterga el pago de la importación de servicios profesionales y de fletes entre empresas vinculadas, generó dudas del sector privado que, a partir de la escasez de divisas, alertó sobre distorsiones para operar.

La Comunicación "A" 7746 además dispuso la autorización previa para el pago de intereses en deuda intraempresas, lo que complicó el pago de "la remesa de fletes percibidos en esta plaza a sus beneficiarios en el extranjero", describió el Centro de Navegación.

Frente a la postergación de pagos en divisas por u$s 2.000 millones hasta fin de año, una nota de la entidad que llegó a ocho despachos del gabinete nacional advierte que la decisión impactará en mayores costos operativos lo que incide en los precios finales de los bienes que llegan al consumidor y pone en riesgo el ingreso de bienes e insumos para la industria.

La misiva que lleva la firma del gerente General y el Presidente de la entidad, Alfonzo Jozami y Julio Delfino, respectivamente, fue destinada al titular del BCRA, Miguel Pesce y a los ministros de Economía, Sergio Massa, y Transporte, Diego Giuliano, entre otros funcionarios de áreas como Comercio; Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante y la Aduana.

Efecto en exportaciones

En más de tres carillas donde se describe con pericia el funcionamiento de los servicios marítimos, el Centro de Navegación advierte por posible "desabastecimiento en plaza" en materia de importación, pero, además, asegura que se abre una incógnita para las exportaciones que también demandan dólares para que los productos lleguen al exterior.

El documento alerta al BCRA que los Armadores pueden comenzar a exigir el cobro y pago de fletes 'offshore' (fuera del país), lo que puede "lesionar" los intereses de los actores que conforman la cadena logística local, "convirtiendo a la Argentina en un 'Puerto Sucio', con pérdida de competitividad, producción, trabajo e ingreso de divisas por millones para todos los argentinos".

Denuncia del Gobierno

Desde el Gobierno, en tanto, un documento acusó a una de las principales navieras por "sobrefacturación" en el servicio de fletes que, según indica, pese a que descienden en todo el mundo, se mantienen altos en la Argentina.

El documento que indica que se apoya en un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) describe que la compañía naviera de mayor peso en el país "mantuvo homogéneo el volumen de contenedores en los tres años pero que, sin embargo, el monto de dólares girados al exterior en concepto de Servicios de Fletes y Otros se incrementó sustancialmente, llegando a u$s 684 millones el año pasado, un 87% de incremento de divisas giradas".

Con esta información, funcionarios de jerarquía de la Aduana deslizaron que "no existirá respuesta en tanto no dejen de operar de forma irregular".

Conectividad

Los efectos de la medida comenzaron a verse en "la actividad de contratación logística, particularmente la vinculada con el transporte marítimo, principal medio de transporte para nuestro comercio exterior", repasó Fernando Landa titular de la Cámara Argentina de Exportadores de la República Argentina (CERA).

En la misma línea, indicó que se traduce en mayor costo para la empresa argentina, pero también "es razonable proyectar que esto supondrá que Argentina continuará perdiendo conectividad con los mercados internacionales".

Si bien los exportadores reconocen la tensión que genera la escasez de divisas, solicitaron la suspensión de la norma por su "enorme impacto negativo".