

En esta noticia
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió estas últimas horas con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien adelantó que la gestión económica logró buenos resultados de las metas del acuerdo, correspondientes a la cuarta revisión del programa.
"Muy buena discusión con Sergio Massa al margen de #G20India sobre los nuevos desafíos que enfrentan los EMs [Mercados Emergentes] y Argentina. Se está avanzando a buen ritmo en la cuarta revisión del programa y esperamos comunicar su conclusión pronto", comunicó Georgieva esta madrugada mediante una publicación en su cuenta de Twitter.
La reunión se dio en el marco de la cumbre del G20 en Bangalore, India; de la que participan ministros de hacienda y finanzas de las principales economías. Además, fuentes de Economía comunicaron que el mitin contó con la presencia de la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, y el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Palacio de Hacienda y titular del Indec, Marco Lavagna.
Días atrás, al exponer en la segunda jornada de la Cumbre del G20 de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, el ministro cuestionó al FMI por no revisar su política de sobrecargos, por entender que se trata de una decisión "regresiva, porque recae sobre los países con mayores necesidades de financiamiento", como la Argentina.
Según Massa, esa medida es también "pro-cíclica, porque dificulta aún más la recuperación económica y la capacidad de repago y opaca, porque rara vez los países saben que deberán pagar sobrecargos".
Las claves de los últimos días
Días antes de la reunión entre Massa y Georgieva, en Washington, una delegación encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, presentó los últimos números de la marcha del plan económico financiero, pidiendo además la aprobación de las metas del último trimestre del 2022.
De obtener ese visto bueno, la Argentina podrá obtener un desembolso de unos u$s 5.400 millones en marzo.
En paralelo, en los últimos días se volvió a consignar la posibilidad de que la gestión económica pida un waiver o una renegociación directa de distintos ítems del acuerdo, siendo el apartado de acumulación de reservas la que aparece con una mayor premura para su cambio.
El impacto de la sequía sobre los rindes productivos del agro y las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania son los dos factores que desde Economía acusan que podrían perjudicar los números de las próximas revisiones.
Incluso, desde la cartera publicaron un informe a un año de la invasión rusa sobre territorio ucraniano, en el que estimaron que la guerra provocó un déficit de u$s 4.940 millones en la balanza comercial de la Argentina, por la suba de los precios internacionales.
Además, se observó un aumento del valor de las importaciones de combustibles en u$s 3.757 millones, en relación a los u$s 1.999 millones proyectado a precios preguerra. Con relación al impacto fiscal por tener que pagar los combustibles más caros, se estimó que las transferencias en concepto de subsidios ascenderán para este año a los $1.799.286 millones.


