En esta noticia

Finalmente, en una sesión que corrió peligro hasta el último minuto cerca de la 0 horas del viernes y luego de intensos días de negociaciones entre el oficialismo provincial y los interbloques de Juntos, la Legislatura Bonaerense sancionó la Ley Fiscal Impositiva que establece subas del impuesto inmobiliario Urbano, Rural, y automotor del 200%, y un pedido de endeudamiento por un monto en pesos equivalente a USD 2.900 millones, tras negociar ciertas reformas a los proyectos originales de Axel Kicillof.

Entre los puntos clave del proyecto de ley-que fue presentado a última hora del viernes, y tratado ayer por ambas Cámaras en sesiones simultáneas que comenzaron a las 15 hs- se aprobó un aumento del impuesto inmobiliario entre el 140% y 200% y del 145% al 170% para el automotor, que podrán actualizarse de acuerdo al índice de inflación.

Otro punto clave autoriza a emitir Letras del Tesoro en pesos por USD 300 millones, y la prórroga del presupuesto 2023.

Sobre el pedido para tomar deuda por 1.800 millones de dólares, el proyecto de ley señala que tendrá cómo fin pagar los vencimientos que tiene la Provincia y que implican préstamos otorgados durante la gestión de su sucesora, María Eugenia Vidal en 2015.

"Para dimensionar la solicitud, hay cabe señalarse que durante los años 2016 a 2019, los montos promedio autorizados ascendieron al doble de los solicitado en esta oportunidad, es' decir a USD 3.600 millones anuales, con picos de hasta más de USD 6.000 millones, y excedieron en un 30% en promedio los vencimientos de deuda para cada año", desarrolla.

En el documento también se argumenta que el monto solicitado es la mitad que el promedio de los años de la gestión macrista y que tiene como fin permitir al gobierno provincial "afrontar sus obligaciones de deuda".

En ese marco, el proyecto de endeudamiento contempla, entre sus disposiciones, la posibilidad de modificar los cronogramas de devolución de deuda vigentes en el marco del "Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal", sancionado a través del Decreto 264/2020, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO).

Otros argumentos que presenta el Gobierno, nacen de la interpretación coyuntural de las medidas ajuste y la reducción de partida provinciales desde Nación. "Las perspectivas de reducción drástica de la obra pública a nivel nacional y de transferencias de Nación a la Provincia indican un escenario a futuro con mayor debilidad de los municipios para enfrentar los desequilibrios que generará el nuevo panorama económico".

Kicillof tuvo que ceder al rol del 'Estado presente':

El interbloque de Juntos le marcó la cancha al Ejecutivo local, y dentro del marco de negociaciones para aprobar la Ley Impositiva y el préstamo,frenó el proyecto de ley enviado por el gobernador Axel Kicillof, que buscaba que la provincia de Buenos Aires pueda tener su propio laboratorio para producir medicamentos.

Los artículos 24 y 25 de las leyes para la prórroga de emergencias impulsaban la creación dedos sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria: "Empresa bonaerense de emergencias en salud" y el "Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense. Los organismo tenían como fin profundizar la integración del sistema de salud y la producción de medicamentos, la asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias, y la logística y transporte de usuarios/as del sistema de salud, y de insumos críticos del sistema de salud.