En esta noticia

Argentina incumplirá las tres metas trimestrales del acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el impacto de la sequía. Las cruces rojas se deberían a la miopía de los técnicos del organismo multilateral al estimar la pérdida de exportaciones ocasionada por las malas condiciones climáticas, según un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav) que firma, como coordinador, el secretario general de la Anses y subdirector del FGS, Santiago Fraschina.

El informe consideró que, hacia el fin del primer trimestre, con la sequía ya en el centro de la agenda, "el FMI apenas realizó una modificación de la meta de reservas", a pedido del Gobierno, pero mantuvo invariables la meta de emisión monetaria y la de déficit fiscal. "La meta modificada de reservas del FMI implicaba una acumulación en el primer trimestre cercana a los u$s 2000 millones; esta meta, que fue incumplida, fue impuesta tras cálculos del organismo internacional que estimaban una caída del orden de los u$s 6000 millones, sabiendo que las pérdidas anuales duplican y algunas estimaciones casi triplican ese número", indicó.

El reporte contrastó esa estimación de u$s 6000 millones de caída de exportaciones con los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que proyectó un recorte en las ventas al exterior de u$s 13.000 millones -y que, para el Gobierno, llegarían hasta los u$s 19.000 millones. La BCR también estimó una caída de recaudación del orden de los u$s 6000 millones, entre derechos de exportación y otros impuestos ligados a la actividad. Según Undav, la sequía tendría un impacto en la actividad económica de entre 1,8 y 3% del PBI.

Metas fallidas

Pero, a pesar de eso, las metas fiscal y monetaria (para financiar el déficit) se mantuvieron invariables. "Para 2023, las metas que se habían establecido quedaron relegadas en el momento en que se comenzó a hablar de la terrible sequía que tendríamos este año", indicó Undav, en momentos en que una comitiva del Ministerio de Economía viaja a Washington para intentar cerrar el adelanto de fondos y la revisión de las metas.

La meta de acumulación de reservas se revisó desde los u$s 9800 millones anuales iniciales a u$s 7200 millones, con una reducción en el primer trimestre de unos u$s 2000 millones. Pero, en lo que va del año, el Banco Central lleva ventas netas de divisas por u$s 2100 millones. Este año, además, hay vencimientos netos con el FMI por unos u$s 5000 millones.

El Banco Central acumula ventas netas de dólares por más de u$s 2100 millones, según la Undav.
El Banco Central acumula ventas netas de dólares por más de u$s 2100 millones, según la Undav.

La meta monetaria también se incumple. El Gobierno cumplió la meta del primer trimestre, pero la asistencia directa del BCRA al Tesoro en los dos meses cerrados del segundo trimestre ya ronda los $ 670.000 millones, o casi el doble que el techo para los tres meses ($ 373.000 millones).

En el segundo trimestre, el BCRA le giró al Tesoro casi el doble de lo permitido por el FMI.
En el segundo trimestre, el BCRA le giró al Tesoro casi el doble de lo permitido por el FMI.

La meta fiscal luce imposible de cumplir por la caída de ingresos, a pesar de que el Gobierno ajusta el gasto. En el primer trimestre, el déficit fue de $ 690.000 millones, contra un techo de $ 442.000 millones. Al sumar el cierre de abril, el rojo acumulaba $ 1021 millones y se acercaba al permitido para el semestre ($ 1185 millones).

"Es importante mencionar que, en contextos de crisis internacionales como los que se viven en los últimos tiempos, los países raramente reducen su déficit fiscal, más bien lo utilizan para realizar políticas contracíclicas y distributivas que cuiden los niveles de actividad y las variables sociales", sostuvo la Undav.

A pesar del ajuste del gasto, la meta fiscal quedaría incumplida.
A pesar del ajuste del gasto, la meta fiscal quedaría incumplida.

El swap no alcanza

En este contexto, el reporte que coordinó Fraschina consideró que la ampliación del swap de libre disponibilidad con China hasta u$s 10.000 millones, "resulta insuficiente para cubrir la caída de la recaudación en un año que debe pagarse en términos netos unos u$s 5000 millones al FMI por la deuda tomada por el gobierno de Cambiemos en 2018".

"Argentina tiene un ancla que el gobierno anterior nos dejó y que condiciona nuestro desarrollo", dijo este martes el ministro de Economía, Sergio Massa. No adelantó el estado de las negociaciones. La Undav consideró que "la incertidumbre que genera desconocer qué va a hacer el FMI con las metas suma un componente complicado a las expectativas".