"No podemos creer que la oposición sea capaz de dejar temas tan importantes sin tratar, como por ejemplo, el tema de la Ley Lucio", dijo la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de los jueves.

En los hechos, el oficialismo ya podría haber sancionado esa y otras leyes que permanecen frenadas en el Senado, como la Ley de Alcohol Cero al Volante. A diferencia de Diputados, no necesita de Juntos por el Cambio para conseguir quórum.

Primero fue el presidente, Alberto Fernández, quien omitió el tema. No incluyó la Ley Lucio en el decreto inicial en el que convocó a sesiones extraordinarias a partir del 23 de enero. Fue la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, quien, nota mediante, le solicitó al mandatario que habilitara tratamiento del proyecto que en Diputados ya había sido aprobado de forma unánime.

Saldado ese escollo, que se produjo días antes de conocerse la sentencia de las dos acusadas por el asesinato de Lucio Dupuy, el Senado quedó habilitado para dictaminar y sancionar la ley que busca crear el "Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niños, niñas y adolescentes", inspirada en el asesinato del niño de cinco años, de allí su nombre.

Además, la Cámara que preside Cristina Kirchner tiene en sus manos otras iniciativas que fueron habilitadas antes del primero de enero. Entre ellas, quizás la más resonante sea la Ley de Alcohol Cero al Volante.

Pero también están el proyecto que establece el Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, así como la ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica; la ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad y, por último, el proyecto que crea el área Marina Protegida Bentónica "Agujero Azul".

Asimismo, Fernández incluyó una serie de acuerdos. El único que especificó fue el pliego de Daniel Rafecas para ser designado Procurador General de la Nación. Se trata de una iniciativa que presentó Fernández al poco tiempo de asumir como jefe de Estado pero que jamás avanzó.

Pese a los dichos de Cerruti, lo cierto es que la bancada que preside José Mayans, desde que el Frente de Todos es Gobierno a la fecha, no depende de Juntos por el Cambio para conseguir quórum. Si bien en las elecciones de 2021 el espacio oficialista redujo a 35 sus bancas, cuando se necesitan 37 presentes en el recinto para poner en marcha cualquier sesión.

Ahora bien, el Frente de Todos cuenta con tres aliados incondicionales: Magdalena Solari Quintana, Alberto Weretilneck y Clara Vega. Si la vicepresidenta quisiera sesionar para sancionar la Ley Lucio, aquella en la que Cerruti puso el ojo, por más que Juntos por el Cambio mantenga firme su postura de no dar quórum -algo que hará - podría lograrlo.

Con la vuelta al ruedo del jefe del interbloque, José Mayans, tras haber atravesado un problema de salud, el oficialismo está "sobrado" para sesionar. Pero la Cámara sigue en modo verano. Más allá de los encuentros que la Vice mantuvo con los mandatarios que visitaron a la Argentina en el marco de la Cumbre de la Celac, la agenda parlamentaria permanece vacía. Las obras de mantenimiento que se están haciendo en el edificio completan el panorama.

Aun con la decisión de Juntos por el Cambio de no dar quórum, el oficialismo podría juntar los números para sesionar.
Aun con la decisión de Juntos por el Cambio de no dar quórum, el oficialismo podría juntar los números para sesionar.Fuente: Charly Diaz AzcueSENADO ARGENTINA

Lo único confirmado, según fuentes del Frente de Todos, es que el 24 de febrero, tal cual establece el reglamento de esa cámara, se celebrará la sesión preparatoria, para designar autoridades y fijar los días y horas de sesiones ordinarias. La intención de Mayans, dijeron fuentes parlamentarias, es que haya una sesión los días previos. Pero, por ahora, no hay nada confirmado.

La parálisis, dijeron fuentes oficialistas del Senado, responde a que cinco provincias se encuentran en campaña. Este fin de semana, por caso, se celebran las PASO en La Pampa, donde peronismo sufrió una derrota histórica en los comicios del 2021.

A esto se le suma que dos senadores del Frente de Todos ya están con un pie en sus provincias: Adolfo Rodríguez Saá volverá a pelear por la gobernación de San Luis, y el tucumano Pablo Yedlin encabeza la lista oficialista de candidatos a legisladores provinciales.

Mientras tanto, el oficialismo acusa a la oposición de "no trabajar" por no dar quórum en las comisiones, sino sumarse a los debates una vez que el oficialismo lo consigue. Es la respuesta de la coalición opositora tras la decisión del Frente de Todos de avanzar con el pedido de juicio político contra los cuatro miembros de la Corte Suprema.

La duda es: ¿le harán el mismo planteo a la Vicepresidenta, que no pone en marcha el Senado para votar una ley que el propio oficialismo pidió sumar a extraordinarias? Sobre todo después de que se conoció la sentencia por el crimen de Lucio Dupuy.