Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta compartirán entre el lunes y el miércoles una nueva edición del Foro Llao Llao, la fundación que nuclea a importantes empresarios como son Eduardo Elztain (Grupo IRSA), Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya (Globant), Federico Braun (La Anónima) y Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), entre otros de los casi 100 que asistirán al evento.

Rodríguez Larreta y Bullrich, sin embargo, no se cruzarán. Como en otros eventos, pidieron evitar una foto conjunta. La presidenta en uso de licencia del PRO viajará el lunes y se quedará hasta el martes. El Jefe de Gobierno viajará el martes y se quedará el miércoles. Ambos decidieron ser acompañados por sus principales asesores económicos, Hernán Lacunza y Luciano Laspina, respectivamente.

Cada uno realizará, además, actividades políticas por fuera del Foro, con recorridas por el centro cívico y charlas con dirigentes y vecinos, donde seguramente el problema de las tomas de tierras por grupos que se autodenoniman mapuches será uno de los focos que abordarán.

Larreta viene de pegar un fuerte golpe a su campaña con un anuncio sobre el sistema de votación para la Ciudad que se implementará el 13 de agosto, con el que en realidad buscó emanciparse de su padre político, Mauricio Macri. A la sorpresa de Macri le siguió el disgusto y Jorge Macri, que partió hacia Nueva York, demora su regreso mientras piensa qué hacer ante el desafío que le planteó el Jefe de Gobierno porteño: "O jugás conmigo, o jugás con Patricia. Con los dos, no".

Después de María Eugenia Vidal, Bullrich posteó una dura crítica al cambio de reglas de Rodríguez Larreta, acompañado por un video donde el propio Jefe de Gobierno criticaba lo que él mismo estaba haciendo. Sin embargo, después no volvió a hablar del tema, que sonó demasiado complicado para un electorado más preocupado por sus dramáticas urgencias que por la discusión interna del partido que pensaba votar.

"La estrategia que venía haciendo Horacio de apaciguarlo a Macri esperando que le levante la mano le venía fallando, lo llevaba directo a ser un sparring de Bullrich. Aquí hay otra estrategia, veremos si la mantiene, si mejoró en términos de intención de votos. Pero sí es cierto que reseteó las expectativas y parece ser que la sangría que tuvo durante el verano, frenó", analiza el politólogo Pablo Touzon, de la consultora Escenarios.

"Yo banco a los políticos que desarrollan al político que quieren matar al padre, Horacio está haciendo lo que tiene que hacer, pero lo está haciendo en un momento incorrecto y con una pelea menor, que es la de la Ciudad. Veremos cómo impacta en términos de opinión pública", opina Jorge Giacobbe (allegado a Bullrich), de Giacobbe y Asociados.

En la primera quincena marzo se veía un panorama parejo en varios estudios. Lucas Romero, director de Synapsis, que no trabaja para ninguno de los precandidatos del PRO, describe que Rodríguez Larreta tenía 51,8% y Patricia Bullrich 44,8% en su estudio nacional con 1.643 casos.

Facundo Nejamskis, de Opina Argentina (cercano al Jefe de Gobierno porteño) hizo un estudio presencial en el mes de febrero donde Rodríguez Larreta obtuvo 34% y Patricia Bullrich 21% de personas que los votarían a Presidente.

En tanto Analía Del Franco, que trabaja para distintos funcionarios del Gobierno nacional y dirigentes del Frente de Todos, a fines de marzo tenía a Rodríguez Larreta con 16,9% y Bullrich con 14,3%.

Los consultores que aseguran que Bullrich supera largamente a Rodríguez Larreta en intención de voto no muestran sus números. Y en general, hay conciencia de que así como en otros países -y aquí mismo- las encuestas no reflejaron lo que se verificó a la hora de votar.

"No hay que comprarse el microclima, el nivel de desconexión que tiene la gente sobre que se vota, ni qué se vota, ni quiénes son, ni por qué tan pronto, uno se compra el microclima de la información, pero la novela de la política no la siguen las mayorías", asegura Mariel Fornoni, de Managment & Fit.

Giacobbe puntualiza algo todavía más complejo. "Empezamos a hacer entrevistas presenciales a menores de 30 años en lugares del conurbano con los niveles más bajos de ingresos y educación, y lo que encontramos es calamitoso. Son personas que no tienen los recursos cognitivos para contarte lo que piensan. Nunca ví algo semejante desde que miro encuestas", dice.

Frente al Nahuel Huapi, con una vista como no hay otra en la Argentina, los empresarios más exitosos y los políticos más competitivos para las próximas elecciones (también confirmó presencia Javier Milei), se reunirán para imaginar escenario posible para salir de la peor crisis que se vivió en la Argentina, no solo en términos económicos. ¿Empezará a alumbrarse el camino?