Cuando Joaquín Cottani renunció a la Secretaría de Política Económica en junio de 2024, el Gobierno explicó su salida como un problema de índole personal. Su familia permanecía en Nueva York mientras él ejercía el cargo en Buenos Aires y, según se informó entonces, ese desarraigo le resultaba insostenible. Fuentes oficiales aseguraron a El Cronista en aquel momento que la decisión obedecía a "razones familiares" y que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, ya tenía definido a su reemplazante: José Luis Daza, un economista de confianza que trabajó con él en JP Morgan y Deutsche Bank.
Más de un año después, la versión de Cottani empezó a mostrar matices. En sus últimas intervenciones públicas y, especialmente, en la entrevista que esta noche a las 23.59 emitirá A24 con Luis Novaresio, el exfuncionario ofrece otra lectura de lo ocurrido. "Nunca entendí el plan. En realidad, no hubo plan", sostuvo.
El exnúmero dos de Caputo reveló que, pese a ocupar la Secretaría de Política Económica, muchas veces se enteraba de las decisiones "por el FMI y no por el ministro". "Yo como viceministro estaba pintado", afirmó, y admitió que con el tiempo se convirtió en "una especie de abogado del diablo dentro del gabinete económico". Esa posición lo volvió incómodo y lo fue alejando de las definiciones estratégicas.
En diálogo con Novaresio, Cottani explicó que compartía el objetivo del equilibrio fiscal, pero no así la política cambiaria. "El tipo de cambio está atrasado. Hay que liberar el dólar", expresó, al tiempo que calificó esa salida como "el mal menor", porque aunque implique un traslado parcial a precios, permitiría recuperar credibilidad.
La acumulación de reservas fue otro eje de su crítica. "El gobierno jamás acumuló reservas", lanzó, recordando episodios en los que el equipo económico se retiró del mercado en momentos críticos.
Novaresio lo interpeló sobre la lógica de las bandas cambiarias, y el exviceministro fue categórico: "Ahora lo que se discute es el techo de la banda. En realidad, lo que inevitablemente exige este momento es dejar flotar el tipo de cambio sin ningún cepo, ni para las personas ni para las empresas".
Sobre la posibilidad de un préstamo extraordinario desde Estados Unidos, Cottani fue tajante: "Es una tontería por dos razones. En primer lugar, ni el propio Scott Bessent, por más optimista que sea y por más respaldo que haya mostrado a la Argentina, cree que el país deba recibir fondos sin condiciones. Recordemos que el Tesoro estadounidense no tiene capacidad para monitorear un préstamo a la Argentina. Ese rol lo cumple el Fondo Monetario Internacional, que sí dispone del conocimiento técnico y los mecanismos para hacerlo. Por eso, en la práctica, el control sobre el destino de esos recursos vendrá necesariamente de la mano del FMI. En el mejor de los casos, lo que Bessent planteaba era que el dinero no se desembolsara, sino que funcionara como un mecanismo de respaldo, una especie de backstop facility para reforzar la credibilidad del programa".
Y agregó: "Por otro lado, aunque se trate de rumores, existe la presunción de que no todos en el gobierno de Estados Unidos ven con buenos ojos esta posibilidad. Conociendo la lógica de la administración Trump, no sería extraño que figuras como Marco Rubio cuestionaran la magnitud de un eventual apoyo financiero: veinte mil millones de dólares para la Argentina contrasta fuertemente con los mil quinientos millones otorgados a El Salvador o la ayuda casi simbólica que recibió Novoa, pese a las alianzas estratégicas que se promovieron en esos casos. Es una cifra enorme, y así es percibida también en Washington".

El exfuncionario también admitió que no tuvo vínculo directo con el Presidente. "Nunca lo vi a Milei", dijo. Sus contactos se limitaron a Caputo y al equipo económico. Desde ese lugar, fue testigo de cómo se construía un relato en torno a un programa que, según él, no existía.
Al analizar el escenario político y económico que se abre tras las elecciones, el economista sostuvo: "Cualquiera sea el resultado electoral de octubre, el Gobierno debería encarar un tipo de cambio libre para acercarse fortalecido a 2027, que es la elección que realmente importa para disminuir el riesgo país".
Quién es Joaquín Cottani
Antes de llegar a la función pública, Cottani fue economista jefe para América Latina de Standard and Poor's Ratings Services y previamentetambién formó parte del equipo del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo.
"Excelente economista, gran persona", escribió Caputo cuando llegó a su cargo, el cual dejó luego de seis meses. "Uno de los artífices silenciosos de los mejores momentos de la década del 90", sostuvo el ministro en el post con el que lo recibió.


