En esta noticia

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE por sus siglas en inglés) realizó un estudio sobre los desafíos vigentes para Argentina y realizó una serie de recomendaciones.

Las principales recomendaciones son eliminar las retenciones a las exportaciones, una reforma tributaria, reducir aranceles y restricciones al capital extranjero, eliminar subsidios y acercar el precio de la energía a su costo, simplificar los procedimientos para despidos colectivos y revisar la coparticipación.

Las recomendaciones se dan en el proceso de solicitud de ingreso de Argentina al organismo. Según reveló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Argentina realizó el 70% del trabajo requerido por el organismo para formalizar su ingreso.

Según el análisis sobre el país que se presentó esta mañana en el Ministerio de Economía, el PBI argentino crecerá un 5,2% este año y un 4,3% en 2026. "La remoción de la mayoría de los controles cambiarios y de capital respaldará mejoras adicionales en la confianza económica y la inversión", puntualizaron en el reporte.

Entre los aspectos analizados, indican que el tamaño del sector público "sigue siendo considerable, a pesar de los recortes de personal a nivel federal". En paralelo, consideran que la percepción de los servicios públicos aún es baja y recomiendan avanzar en la digitalización para aumentar la eficiencia.

En materia de obra pública, recomiendan optimizar su ejecución y compartir el riesgo con el sector privado para abonar al ahorro fiscal.

Reforma tributaria

En línea con el FMI, recomiendan avanzar en una reforma tributaria porque el sistema actual es complejo e incluye impuestos distorsivos. En este sentido, sugieren identificar fuentes de ingresos alternativas, ampliar la base imponible del impuesto a los ingresos personales y reducir otros impuestos "cuyo efecto distributivo no está claro". Además, sugieren reducir o eliminar las exenciones o tasas reducidas de IVA para aportar ingresos fiscales adicionales.

Además, sugieren reforzar el cumplimiento tributario y modernizar la administración tributaria, con la mejora de los sistemas de información.

El informe se conoce en medio de una visita de la OCDE en la que el Jefe de Estudios por País, Luiz de Mello, presentará los hallazgos del estudio en una reunión 'cerrada' con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Coparticipación

La OCDE menciona que la asignación de recursos a las provincias no refleja su peso en la población o sus necesidades de gasto, y que las transferencias discrecionales se han usado para crear coaliciones políticas.

Hacía adelante, sugiere mejorar el mecanismo de transferencias para optimizar la eficiencia del sector público y reducir desigualdades territoriales.

Por último, sugiere que las provincias participen "en los esfuerzos de consolidación fiscal en curso" y cumplan las reglas fiscales. "La adhesión a las normas fiscales a nivel provincial es voluntaria y dos provincias aún no han aceptado dichas reglas".

Empleo

La organización menciona la necesidad de aumentar la registración en el empleo. Al respecto, critica las "normas restrictivas" que "aumentan el costo del empleo formal y podrían limitar las oportunidades para los trabajadores menos productivos".

Sobre la reforma impulsada por el Gobierno, menciona que pretende equilibrar mejor la promoción del empleo formal y la protección de los trabajadores.

Además, recomienda acelerar los juicios, que "crean incertidumbre y un riesgo de litigios"

"Los procedimientos de despido colectivo son especialmente onerosos y las indemnizaciones por despido son elevadas en comparación internacional", agrega.

Sobre el costo fiscal del empleo, que ubican en un 44%, opina que actúan como un "desincentivo para el empleo formal". "Reducir las contribuciones a la seguridad social, especialmente para los trabajadores de bajos ingresos, podría mejorar los incentivos para la creación de empleo formal", concluye.

Por último, sugiere simplificar los procedimientos administrativos en materia de despidos colectivos y reducir las cotizaciones a la seguridad social para los empleados con bajos ingresos

Jubilaciones

Enfatiza sobre la necesidad de reformar el sistema previsional para "fortalecer los incentivos para la creación de empleo formal" y recomienda un sistema que combine una pensión básica universal financiada con impuestos junto con uno contributivo para las personas con ingresos más altos que "podría ofrecer niveles adecuados de beneficios de jubilación y minimizar los desincentivos para la creación de empleo formal".

Educación

Destaca el rol de la formación para acceder a empleos formales y reducir la dependencia de la asistencia social, y subraya el mal desempeño en las evaluaciones estandarizadas de los estudiantes, la tasa de repetición y deserción escolar.

Para esto, sugiere expandir la educación y la formación profesional en la educación secundaria y mejorar la cooperación con el sector privado, con una actualización periódica de los planes de estudio con controles de calidad.

Energía

Destaca los recursos disponibles del país en materia de potencial eólico marino, eólico terrestre, litio, entre otros.

Para su desarrollo, propone "enviar señales de precios apropiadas" para orientar la inversión.

"Los subsidios a la electricidad y el gas, que ahora se están eliminando gradualmente, han mantenido los precios bajos y han fomentado un consumo excesivo. Estos subsidios son una de las razones por las que las tasas efectivas de carbono, que miden el precio total de las emisiones de carbono, son bajas en comparación internacional. Precios de carbono adecuados serán esenciales para que Argentina aproveche su ventaja comparativa en actividades que tendrán una gran demanda en el futuro", destacan.

En materia de agua, sugiere avanzar con la medición del consumo y reemplazar el esquema de tarifa fija por precios basados en el consumo.

Para la electricidad, sugiere alinear los precios con los costos totales, incluidos los de las inversiones en infraestructura de transmisión y distribución.

Sobre el subsidio a los combustibles fósiles, recomienda eliminarlos gradualmente, así como la exención del impuesto al carbono para el gas natural y licuado de petróleo usado para calefacción, industria y electricidad, y en paralelo reforzar el apoyo a los hogares de bajos ingresos con transferencias focalizadas.

Empresas

Como problemáticas, subraya las altas barreras de entrada, los cuellos de botella en la infraestructura, un sistema tributario complejo y procedimientos judiciales lentos que redujeron la competitividad.

"Mejorar la calidad de los servicios públicos, incluyendo a través de la digitalización, puede reducir significativamente los costos y mejorar la atractividad de Argentina para los inversores", señalaron.

En los sectores de servicios, consideran que las barreras de entrada aún son altas y sugiere que las provincias se alineen con la estrategia regulatoria del Gobierno.

Pide además mejorar la calidad de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, con recursos e independencia. "Permitir investigaciones de fusiones por debajo del umbral podría mejorar la eficacia de la autoridad de competencia", indican.

Recomienda reducir aranceles y barreras para bienes intermedios y de capital, así como otras barreras no arancelarias. También bajar restricciones a la inversión extranjera directa y eliminar las retenciones a las exportaciones.

En materia de infraestructura, señala "cuellos de botella" en rutas, trenes y puertos y sugiere una mayor participación del sector privado en la inversión y operación.

Para el sector judicial, recomienda acortar plazos con la digitalización, promoción de esquemas de resolución alternativos y la aplicación de la Ley de Ética Pública revisada.