

El FMI analizará la forma de repartir los derechos especiales de giro (DEG) para asignarlos a países más comprometidos y el pedido del ministro Martín Guzmán para bajar los sobrecostos de las tasas de interés que cobra el Fondo en sus programas, según anticipó la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en conferencia de prensa desde Washington DC.
En el marco de la reunión del G20, Argentina y México plantearon que se repartan los u$s 650.000 millones en DEG que distribuirá el Fondo Monetario Internacional de los países que no los necesiten entre los de ingresos medios y bajos más comprometidos por la pandemia. Georgiega aseguró que se estudia el tema y la propuesta será tenida en cuenta junto con otras en la misma línea.
"Estamos trabajando en paralelo para ampliar los DEG y también para usar los DEG de los miembros en apoyo de los países más vulnerables. Recibimos varias propuestas y las vamos a analizar", señaló acompañada por el vocero del FMI, Gerry Rice, en el marco de la reunión de la primavera boreal del organismo con el Banco Mundial.
Sin nombrar a la Argentina, Georgieva se refirió a la posibilidad de ampliar asistencia para países con problemas macroeconómicos. "Estamos preocupados por los países de renta media que entraron en la pandemia con problemas de deuda y con menor margen fiscal. Estamos analizando cómo ampliar el apoyo. La prioridad es acceso a las vacunas", remarcó en la presentación del plan de acción del organismo para la salida de la pandemia.
Sobre la negociación del nuevo programa de facilidades extendidas con la Argentina, recordó que se llegó a un acuerdo sobre definiciones estructurales -como que la inflación es multicausal- durante la visita de Guzmán a Washington DC la semana pasada, pero no dio precisiones sobre los plazos para llegar a un acuerdo. En ese marco, también aludió al reclamo de Guzmán en el G24, donde volvió a pedir la baja de sobretasas en los programas del FMI, que considera que son "regresivos y procíclicos".
"El pedido del ministro Guzmán sobre las tasas llega en un momento donde se está rediscutiendo el sistema del Fondo. Está en revisión y escuchamos las propuestas de los miembros", agregó la economista búlgara, que de todas formas aclaró que "las sobretasas se usan para financiar a los países cuando tienen problemas y eso implica un riesgo alto. Por un programa como el argentino, cuando el nivel de deuda excede el 187% de la cuota se pagan 200 puntos básicos más que en la tasa base del FMI. Y si ese programa pasa los cuatro años, el sobrecosto sube a 300 puntos básicos.



