En esta noticia

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ante empresarios energéticos que la licitación para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta y las obras de reversión del Gasoducto Norte se lanzará cuando esté terminado el primer tramo, que se inaugurará el 20 de junio.

Allí buscará convocar al sector privado a ser socio del Estado nacional en el financiamiento de las obras, con alguna herramienta que todavía no está definida. Esa etapa costará unos 3000 millones de dólares y se explora financiamiento internacional; el Banco de Desarrollo de América Latina (ex CAF) ya prometió u$s 540 millones, mientras el Fondo Soberano de Desarrollo de Arabia Saudita desembolsaría u$s 250 millones a este fin y Brasil pondría u$s 690 millones para la producción de los caños en su territorio, por parte de Usiminas - Techint.

Además, reiteró en su participación por videoconferencia en la Experiencia IDEA Energía -que se desarrolla en Neuquén- que en los próximos días entrarán al Congreso dos proyectos de leyes sobre energía, para la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y de hidrógeno, con beneficios en materia de impuestos y acceso a divisas -flexibilización del cepo al dólar a medida- para las empresas que deberán destinar miles de millones de dólares en inversiones.

Argentina, su deuda financiera y la transición energética

"La energía debe ser una política de Estado que no tiene que ser modificada por un cambio de gobierno", definió Massa.

El ministro insistió en la cuestión de la deuda climática que los países desarrollados tienen con el resto del mundo, donde la Argentina sería un "acreedor ambiental".

En junio se lanzará la licitación del segundo tramo del gasoducto

"Vamos a defender el rol del gas como energía de la transición porque es un recurso abundante y sobreabundante para los próximos 40 años. La transición energética es una discusión diferente en Latinoamérica, ya que somos acreedores ambientales y deudores financieros, no somos responsables del daño ambiental. Tenemos que construir una agenda de adaptación, no de mitigación", explicó.

Por su lado, la secretaria de Energía, Flavia Royón, aportó que gracias a los gasoductos la Argentina terminará con las importaciones de gas natural de Bolivia entre 2024 y 2025, un tiempo antes del final del contrato por 20 años que firmaron en 2006 los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales y que une a la ex Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hasta el 31 de diciembre de 2026.

Anuncios del Gobierno para Vaca Muerta

La funcionaria también calculó que este año la Argentina quedará en equilibrio comercial energético, tras un 2022 de déficit por u$s 4500 millones, mientras que ya a partir del año siguiente se abrirá el camino para el superávit de entre u$s 8000 y 12.000 millones anuales en el sector.

Asimismo, Royón también anticipó que en las próximas semanas el Gobierno convocará a una licitación para ampliar la capacidad de generación eléctrica térmica en 3000 megavatios (MW) de potencia.