Previo al rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el Senado, trascendió el borrador del capítulo fiscal que el Gobierno enviaría al Congreso. El cual incluye una nueva versión del impuesto a los Ingresos Personales -reversión Ganancias-, con definiciones sobre la retroactividad para los meses del 2024.
En el proyecto, que se presentó en enero, para que paguen los trabajadores solteros con sueldos brutos de hasta $1.250.000, no incluía detalle alguno respecto a si se generaría una deuda por el tiempo en que estuvo vigente el régimen cedular (piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), $2.340.000).
Pero en esta oportunidad, se cambió la redacción y se definió que sucederá en caso de que se apruebe. "Cuando la aplicación de las normas contenidas en este Título VI (...) produzca un incremento de la obligación fiscal sobre las rentas percibidas entre el 1 de enero y el último día del mes de entrada en vigencia del presente (...), ambas fechas inclusive, podrá computarse una deducción especial", se detalló el artículo 100.
Y estipularon que durante la reglamentación se establecerá el método para determinar los contribuyentes alcanzados y la forma de cálculo. Con el destacado de que en ningún caso el cómputo dará lugar a la devolución de sumas retenidas y/o ingresas por el impuesto.

La incorporación de este nuevo artículo es celebrada por los tributaristas. "En caso de aprobarse, si bien tendría efecto desde el 1º de enero, como la técnica tributaria lo establece, va a existir una compensación de una mayor deducción. A los fines de que no se le cobre impuesto con efecto retroactivo a quienes no debían hacerlo durante los primeros meses", detalló el CEO de Lisicki Litvin & Asociados, César Litvin.
"Cuando la aplicación de las normas contenidas en este Título VI (...) produzca un incremento de la obligación fiscal sobre las rentas percibidas entre el 1 de enero y el último día del mes de entrada en vigencia del presente (...), ambas fechas inclusive, podrá computarse una deducción especial", se detalló el artículo 100.
La decisión que habría tomado el Gobierno también fue celebrada por el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez quien en conservaciones anteriores con El Cronista destacó las razones por las que no se debería establecer la retroactividad.
"Debería entrar en vigencia a partir del 1º del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. No debe generarse deuda a empleados que probablemente hayan debido gastar todo lo cobrado ante el aumento de los costos de vida", aseguró.
El futuro de la ley
Pese al estado crítico en que se encuentran las finanzas provinciales, baja de las transferencias automáticas del 13,2% en enero y proyección del 19,5% para febrero, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la aprobación no estaría garantizada.
En la reunión del viernes pasado en Casa Rosada, los gobernadores del bloque patagónico le comunicaron al jefe de Gabinete Nicolás Posse y al ministro del Interior Guillermo Francos que en caso de presentarlo votarían en contra. Para luego hacerlo frente a las cámaras.
"Los gobernadores patagónicos nos oponemos contundentemente. Lo hemos dicho durante las reuniones previas y lo ratificamos ayer en la reunión para que no quede ninguna duda, por varios motivos", afirmó el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck en conversación con Radio Mitre.
Siendo la evolución negativa de los ingresos la razón por la que votarían en contra en el recinto. "Con la caída del poder adquisitivo de los salarios en el último año, cargarle sobre eso otra reducción más a alguien que percibe un salario es exagerado. No se puede admitir bajo ningún punto de vista", argumentó.



