En esta noticia

El Ministerio de Salud está evaluando diferentes medidas a raíz de la detección de resultados sospechosos en los primeros puestos del ranking del examen único de residentes de medicina.

Los resultados son incongruentes con el parámetro histórico de las universidades de donde provienen, con el promedio de la carrera de esos alumnos y en relación con otros exámenes que esos mismos postulantes rindieron.

La irregularidad más evidente surge al comparar con otros exámenes rendidos por los mismos aspirantes. Si se compara con el examen que muchas de esas personas rindieron en el Hospital Británico dos días antes, obtuvieron una nota muy inferior a la obtenida en el examen nacional.

Hay casos extremos, como uno del top 10, en el que obtuvo 50 puntos más: 95 puntos en el examen de Nación, 45 en el del Británico. Esta diferencia de rendimiento resulta estadísticamente improbable según expertos en evaluación educativa.

Cuántos médicos hay bajo la lupa

La mayor cantidad de resultados llamativos fueron detectados en el Concurso Unificado para Medicina que unos 8000 médicos rindieron el pasado 1° de julio en la sede de Parque Roca de la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados fueron publicados el viernes pasado, 18 de julio.

El examen determina el acceso a las residencias médicas más prestigiosas del país, un proceso altamente competitivo donde cada punto puede definir el futuro profesional de los aspirantes.

"A esta altura del día el objetivo no es que paguen justos por pecadores. Se están viendo alternativas para ese segmento específico en situación irregular", expresaron desde la cartera de Salud a El Cronista.

El ministerio evalúa tomar medidas urgentes para garantizar la transparencia del proceso, en un contexto donde más de 8000 médicos compitieron por vacantes en el sistema de salud público y privado en el último examen realizado.

Sin embargo, también aseveraron que "se están estudiando líneas específicas de acción en este sentido".

El fenómeno ecuatoriano que encendió las alarmas

Históricamente, los médicos recibidos en algunas universidades ecuatorianas no califican por encima del puesto 500. Este año aparecen más de 30 egresados de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad Central del Ecuador entre los primeros lugares.

El caso más llamativo: Universidad Técnica de Manabí

El caso más impactante es el de egresados de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador): a pesar de representar apenas el 0,02% de los postulantes, 9 de ellos consiguieron rankear entre los primeros 27 puestos.

"Es estadísticamente imposible que esto ocurra por mérito académico", explicó un evaluador que pidió mantener el anonimato.

La composición extranjera del examen

De los 2.833 extranjeros que rindieron el examen, la distribución es la siguiente:

  • 1045 de Ecuador (37%)
  • 787 de Colombia (28%)
  • 383 de Bolivia (13,5%)
  • 312 de Brasil (11%)
  • 114 de Venezuela (4%)
  • 61 de Perú (2,1%)

El contexto del "bonus argentino"

Estos resultados irregulares se dan en el contexto de la implementación de 5 puntos adicionales a quienes hayan estudiado en universidades argentinas.

Esta medida buscaba privilegiar la formación local, pero paradójicamente, egresados extranjeros están dominando el ranking.