En esta noticia

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de Gabinete, Leonardo Madcur, viajarán en las próximas horas a Washington DC para cerrar el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras los vencimientos con bonistas privados le vuelven a sumar presión a las reservas.

El objetivo es acordar nuevas metas de acumulación de reservas, emisión monetaria y déficit fiscal que le de aire al Gobierno y reconozca el impacto de la sequía, en un contexto donde el ministro de Economía, Sergio Massa, es precandidato a la presidencia por Unión por la Patria.

La próxima semana, en medio de la inauguración de gasoducto Néstor Kirchner, en tanto, el Gobierno deberá pagar vencimientos por cerca de u$s 1000 millones a los bonistas privados que canjearon su deuda en 2020.

Sergio Massa en San Martín: campaña de fin de semana y gestión, de lunes a viernes
Sergio Massa en San Martín: campaña de fin de semana y gestión, de lunes a viernes

Según informaron fuentes del Palacio de Hacienda, Rubinstein y Madcur estarán partiendo hacia la capital de Estados Unidos entre hoy y mañana. El viernes se realizó el pago de u$s 2700 millones de los vencimientos de junio al Fondo Monetario, lo que fue confirmado por el organismo.

Ese mismo día, tras una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo del Fondo sobre Argentina, Julie Kozack, vocera del organismo, aseguró que "el personal del FMI y las autoridades argentinas continuaran avanzando en su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo".

Que el directorio se haya reunido para analizar la situación argentina es una señal de que el acuerdo está en marcha, según interpretan quienes conocen las negociaciones. El anticipo de la discusión al board puede allanar el camino para un tratamiento rápido una vez que se cierre la letra chica.

Economía confirmó el viaje de Rubinstein y Madcur, "con el objetivo de acordar el staff level agreement", es decir, un acuerdo técnico que luego deberá refrendar el Directorio, aunque como comentó Kozack, ya hubo un encuentro informativo con el 'board' del FMI.

"Las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica. Las discusiones están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables", indicó el organismo a través de un comunicado.

"Las autoridades argentinas continúan manteniéndose al día con sus obligaciones financieras con el Fondo", agregaron sobre el pago que se unificó con fecha al 30 de junio.

Sergio Massa en campaña 2023

Massa prometió dar a conocer los ejes para el segundo semestre en breve. En tanto, arrancó la campaña este fin de semana con una visita a madres jefas de familia "en San Martín, el lugar donde nació", según destacaron desde su equipo. En la semana promete abocarse a la gestión económica mientras que los fines de semana tendrá encuentros "mano a mano con la gente".

La expectativa es que los nuevos objetivos con el FMI se conozcan en las próximas semanas. "Resta ver si hay nuevas metas de aquí a fin de año. Es esperable que las metas se recalibren en una misma o mayor velocidad desde un nivel más bajo", indicaron los economistas de LCG, que estiman que el Fondo pedirá acumular reservas, mientras el frente fiscal "tendrá un techo para el déficit y el financiamiento monetario adecuado a esa meta".

Pese al mayor ajuste real del gasto, la pérdida de ingresos por reservas lleva a un déficit fiscal de 2,5%/PBI este año según estimó la consultora Equilibra, lo que implica exceder la meta de 1,9% establecida para este año en el programa con el Fondo.

Si el Fondo concede 'aire' "de aquí a las PASO la economía podría seguir funcionando como hasta el momento. Alta inflación, actividad estancada y salarios corriendo por detrás de los precios", advirtieron desde LCG. En tanto, el Gobierno busca sostener el tipo de cambio "como herramienta para coordinar precios".

Para el FMI "es difícil aprobar una revisión para Argentina con estos indicadores y esta política cambiaria de seguir liquidando reservas a un precio menor", indicaron sobre otro de los puntos claves de la discusión: el ritmo de devaluación y la reducción de la brecha.