En esta noticia

El equipo de Sergio Massa confía en evitar un pedido de waiver en la segunda revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se muestra cauto sobre la tercera evaluación. La visita a Estados Unidos hasta ahora sumó buenos resultados y algunos funcionarios ya se ilusionan incluso en poder aprobar el test del tercer trimestre.

En paralelo a las reuniones de Massa, se lleva adelante una mesa de negociación técnica en la sede del FMI. El ministro tiene previstos encuentros con la vicedirectora Gita Gopinath, el titular para la región Ilan Goldfajn esta semana, antes de la reunión con Kristalina Georgieva el próximo lunes.

El embajador argentino en Washington DC, Jorge Argüello, que acompaña al equipo del ministro de Economía y sus secretarios, evaluó como positivas las reuniones de Massa en la primera jornada, que hoy continúa con un encuentro en el Banco Mundial y que prevé también un encuentro en la Casa Blanca con Mike Pyle, asesor económico internacional del presidente Joe Biden en el G20 y G7.

Sergio Massa con Mauricio Claver Carone en la sede del BID
Sergio Massa con Mauricio Claver Carone en la sede del BID

Tras meses de demora y críticas del titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mauricio Claver-Carone al gobierno, el martes se destrabaron los créditos por u$s 800 millones pendientes y se ampliaron a u$s 1200 millones. El diplomático destacó que el BID "venía incumpliendo el acuerdo cerrado con el FMI, que incluia aportes importantes de parte del BID que estaban pactados", detalló Argüello en diálogo con El Destape.

Tras la reunión con Claver-Carone se confirmó no sólo el desembolso de lo convenido sino que habrá u$s 400 millones más en créditos de libre disponibilidad que permiten engrosar las reservas para cumplir con las metas con el Fondo Monetario. En términos de la segunda revisión, las metas fiscales y de asistencia al Tesoro se cumplieron y la falta de fondos del BID puede netearse del cálculo de reservas.

la meta del tercer trimestre con el fmi

En tanto, ahora parte de los desembolsos de comprometieron para antes del 30 de septiembre, lo que aporta divisas a la meta de acumulación de reservas del tercer trimestre, en línea con el plazo que puso el Gobierno para la vigencia del dólar soja, que aspira a captar unos u$s 5000 millones antes de fin de mes como piso comprometido con las cerealeras.

En términos de emisión monetaria, el estímulo sojero demandará que el Central ponga $ 600.000 millones en el mercado, que buscarán ser esterilizados vía Leliq. En tanto, Massa prometió devolver los adelantos transitorios al Tesoro. En el déficit fiscal, el refuerzo del ajuste de la mano del tercer ministro de Economía de la gestión de Alberto Fernández promete acercarse a la meta, aunque todavía está por arriba del 2,5% comprometido por alrededor de 0,4 puntos según los analistas.

El dólar soja le da aire a las importaciones pero también a la meta de acumulación de reservas
El dólar soja le da aire a las importaciones pero también a la meta de acumulación de reservas

Para Claver-Carone, "el programa económico ahora ofrece claridad", recapituló Argüello, que marcó que quien cambió de opinión fue el titular del BID, quien frenó los desembolsos ante el directorio. Pese a ese antecedente, "la reunión fue cordial", reseñó el embajador.

"La Argentina tiene el objetivo de cumplir con las metas acordadas con el FMI en marzo. Pero esta visita está abriendo puertas y ventanas. Necesitamos dólares y estamos promoviendo exportaciones e inversiones, por eso hay agenda con privados y funcionarios", agregó Argüello sobre el raid de Massa, que llegó el lunes a Estados Unidos y permanecerá allí hasta el 12 de septiembre.

Anoche Massa cenó con Juan Gonzalez, asesor de la administración Biden para América Latina, acompañado por el embajador en nuestro país, Marc Stanley, quien "justo está en Estados Unidos", según explicó Argüello, aunque la coincidencia le sube el precio al superministro. Los embajadores del país que se visita habitualmente acompañan en las visitas presidenciales.