En esta noticia

Las exportaciones de servicios empresariales, profesionales y técnicos en febrero representó un ingreso de u$s181 millones, lo que compensó el déficit de la cuenta de servicios, motivado por la salida de divisas a través de viajes y pagos con tarjeta, otros servicios y fletes y seguros. Así lo registró el Banco Central en su informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario.

Pese a eso, las exportaciones de servicios empresariales se mantuvieron por debajo de sus máximos registrados desde 2016 que alcanzaron a superar los u$s 250 millones. Vale mencionar que parte de lo ingresado no se registra a partir de la vigencia del Programa de Incremento Exportador.

Las exportaciones del sector de la economía del conocimiento, según refleja el último reporte de Argencon, la entidad que nuclea a las empresas del sector, estas tuvieron una variación interanual del 8,8% hasta junio del año pasado y totalizaron un valor anual de u$s 8 mil millones y se ubicaron como el cuarto sector exportador.

Los servicios empresariales, profesionales y técnicos representaron el 60% de las ventas de la economía del conocimiento según la cámara.

Gorodenkoff

Sin embargo, destacaron que las ventas respondieron al atraso del tipo de cambioya que el nivel de actividad se mantuvo en los mismos niveles que en 2022.

Perspectivas para 2024

Las medidas económicas tras la asunción del nuevo Gobierno cambiaron las expectativas para el desempeño del sector a lo largo de 2024.

Según la última encuesta de Argenomics, elaborada por la cámara empresaria durante el primer trimestre del año sobre las 28 empresas líderes de la Economía del Conocimiento, de las cuales más de la mitad venden al extranjero el 50% de su producción, la perspectiva exportadora es positiva.

El 80% considera que aumentarán las ventas a partir de la instrumentación de la nueva política económica. La mitad de las encuestadas espera que lo hagan en más de un 10%. Ninguna de las empresas espera que las exportaciones sean inferiores a las de los últimos años.

Otro de los factores que esperan que mejore la competitividad del sector es la simplificación de las regulaciones y las reformas anunciadas para el mercado laboral.

Desafíos

El 32% de las empresas encuestadas considera que hace falta la unificación o normalización del tipo de cambio y consideran a este el gran condicionante del ecosistema. Otro obstáculo que apuntaron el 22% de las empresas fue la "complejidad normativa y regulatoria", seguida por la imposibilidad de pagar salarios en dólares (13%), la formación del talento (18%) y el dominio del inglés (12%).