La carrera hacía el domingo 22 de octubre, luego del triunfo del candidato libertario en las elecciones Primeras, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con el oficialismo ubicado en el tercer puesto, llevaron al Gobierno a devaluar y a tomar una serie de medidas de alivio fiscal y ayuda social que recalentaron los números de la economía.
Prueba de ello fue la corrida cambiaria de la semana pasada. El viernes, la moneda extranjera alcanzo su máximo histórico nominal y se vendió en la city porteña a un valor de $ 800. Una cifra de la cual solo se espera subas: para el corto plazo, hay proyecciones que aseguran que alcanzará al segundo billete de mayor denominación.
Así, el rojo vivo de la economía de los principales indicadores económicos se reflejó en la encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), que se realizó durante la segunda quincena de septiembre con la participación de cinco consultoras.
Inflación
Tras el 12,4% del Índice de Precios del Consumidor (IPC) de agosto, el relevamiento indica que en septiembre, octubre y noviembre habrá una leve moderación, pero aún rondará en valores altos, que se incrementarán en diciembre y en los primeros meses de 2024.
La mediana de las respuestas apunta a que la inflación en septiembre será de 11,9%, de 9,5% en octubre y noviembre. Los cuales se incrementaría durante el último mes del año, en donde finalizará la gestión de Alberto Fernández, al 12,2% y al 11,6% en enero próximo.
Así, la inflación esperada para el último año de Gobierno del Frente de Todos alcanzaría 170,5%. Un valor que más que duplica las expectativas que había en el primer mes del año en donde se proyectaba que la IPC anual sería del 80,5%.
Para el 2024, las proyecciones, indican que la inflación anual se mantendrá en tres cifras con el 135,4%. Una tendencia en la que se embarcó desde el pasado junio, cuando marco el 100% y que se incrementó en los meses posteriores: al 106,6% en julio y 111,2% en agosto.
Dólar
En cuanto al dólar oficial, los analistas esperan un incremento hasta alcanzar en diciembre los $ 497 por unidad, lo que supone una nueva devaluación que podría llegar después de octubre. Y una diferencia aún mayor de $ 17 pesos respecto al mes anterior, en donde lo ubicaron en $ 480.
La tendencia alcista también se profundizará en la cotización paralela. La mediana de respuestas arrojo que, para el último mes del año, la moneda extranjera tendrá un valor de $ 985, lo que la ubica por encima de la proyección anterior de $ 900.
PBI y déficit fiscal
La actividad económica acompañó el resto de las variables, casi no registró cambios y se mantuvo en su tendencia a la baja, acompañando al resto de las variables.
Para el 2023, la variación negativa esperada se ubicó en el 2,9%, lo que supuso una desaceleración con respecto al mes anterior del 0,1% cuando estaba en 3%. Mientras que para el próximo año se espera un repunte hasta valores positivos de 0,2%.
En cuanto al déficit fiscal primario para este año, en septiembre se proyectó una caída del 2,8% luego de mantenerse constante en 2,4% en los dos meses previos.
Para el próximo año, los analistas se mantienen en las proyecciones de 0,9% que arroja la encuesta desde el pasado abril.
Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de agosto participaron Abeceb, LCG, ACM S.A., Fide y PGK Consultores.



