El Gobierno de Javier Milei afronta la última semana con facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases y el ministerio de Desregulación que dirige Federico Sturzenegger, el cual fue creado específicamente para avocarse a la tarea de ajuste y reorganización estatal, busca aprovechar hasta el último día para dedicarse a la reestructuración de organismos mientras delinea la hoja de ruta de cómo seguir sin superpoderes.
El martes 8 de julio se cumplirá un año desde la sanción de la primera ley de Milei, y desde entonces el plan será dedicarse de lleno a las próximas reformas de fondo que planean rumbo a diciembre. Desde el oficialismo ya adelantaron que la idea es pedir sesiones extraordinarias para poder impulsarlas lo antes posible, en aprovechamiento de un recambio legislativo que necesariamente será beneficioso para La Libertad Avanza, aunque todavía es incierto su margen.
Si bien el ministerio podrá continuar con algunas desregulaciones sin facultades delegadas, todo lo que tenga fuerza de ley no podrá ser modificado o eliminado. Ahí se incluyen un cúmulo de organismos descentralizados creados por ley que desde el próximo martes no podrán ser intervenidos a dedo como ocurrió hasta ahora gracias a esas facultades.
Facultades delegadas: las medidas a contrarreloj
Ese será el foco principal rumbo a la semana que viene, en el marco del plan de "13 decretos" dedicados exclusivamente a la reestructuración de estos organismos. Sturzenegger había explicado que de los 111 organismos existentes, hay 71 que son descentralizados y muchos de estos generan un "despilfarro". "Empezaron a inventarse trámites para autofinanciarse. Con esta excusa, alimentaban una burocracia que se reproducía sin control, ni hablar de su uso político", explicó en una entrevista televisiva.
Los últimos afectados en el marco de la aceleración de ese ajuste fueron la Casa de Moneda y el ANMAC, a través de los decretos 442/25 y 445/25. "Mientras todos discuten lo de YPF, seguimos avanzando en la racionalización del Estado", destacó hoy el ministro vía X. Lo cierto es que en el último mes de facultades delegadas, la agenda de Sturzenegger fue opacada por la coyuntura de la condena de Cristina Kirchner, viajes y ahora el fallo de Estados Unidos por la expropiación de la petrolera.

Pero el ministerio estuvo especialmente activo desde el regreso del Presidente de Europa y, además de pasar la motosierra por los organismos descentralizados, hubo derogaciones y modificaciones de leyes por decreto como la eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de Viviendas de Servicio para el personal de Seguridad y la obligación del Ejecutivo de conducir jornadas sobre erradicación de la violencia de género, todo fijado por ley.
Tras intervenir en organismos de Cultura, Salud y Transporte, fuentes del Gobierno destacaron a El Cronista que para la próxima semana todavía aguarda una carta fuerte que tiene que ver con el área de producción. Ya la semana pasada se publicó un cambio en la ley 26.184 que imponía la obligatoriedad de un certificado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para la importación de pilas en pos de garantizar estándares de calidad: "Eran trámites para re-certificar productos comunes y corrientes. Una capita de más costos, de dinero, de tiempo y atención que van sumándose y es lo que encarece los productos", explicó el ministro.
En este sentido, el próximo en intervenir según adelantaron las fuentes es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un organismo de casi 70 años encargado de la investigación y extensión agropecuaria que tiene a su cargo 6.000 trabajadores y este año recibió un presupuesto de más de $ 411 mil millones del ministerio de Economía.
Según trascendió, la idea es re-acomodar la integración del Consejo Directivo (acotarlo y ampliar la representación del Ejecutivo) y desde el organismo advirtieron que esto los haría perder la autarquía para poder negociar.

Además se mantiene en el tintero una reforma apara liberar la importación de autos usados que anunció como inminente el ministro hace dos semanas pero todavía no vio la luz del sol. El problema radica en que esa desregulación choca con la Ley Nacional de Tránsito, la cual especifica que debe autorizarse por medio de dos licencias técnicas de seguridad y medioambiente: "Si un auto funciona bien en Estados Unidos o en Europa, debería funcionar también en Argentina", defendió el funcionario.
La aplicación de esta medida también genera expectativa en cuanto a su limitación por el Acuerdo de Complementación Económica que Argentina firmó en el Mercosur.
¿Qué va a pasar después del 8 de julio?
Aunque no descartan continuar con desregulaciones que no necesiten de ellas, lo que sí enfatizan en el Gobierno es que el rol de Sturzenegger de cara a fin de año se concentrará en el Consejo de Mayo. "La actividad va a estar enfocada en eso", aseguraron las fuentes.

El funcionario fue delegado como representante del Ejecutivo para trabajar a fondo en la reforma laboral, tributaria y previsional junto con los gremios, los gobernadores y el Congreso. No fue casual que activaran durante las últimas semanas la integración y una primera reunión del Consejo: con la idea de ampliar su representación parlamentaria tras las elecciones de medio término en octubre, la idea del Gobierno libertario es proyectar el esquema más duro de cara al año que viene.
Según pudo saber El Cronista, el plan involucra un llamado a extraordinarias que tiene potencial convocatoria a más tardar para el 20 de enero del 2026, ya que en diciembre será interrumpido por recesos. La única certeza, en ese sentido, es que descartan de cuajo esperar recién a marzo del año que viene para impulsar estos proyectos.
De la agenda desreguladora también quedó pendiente el proyecto de Ley Hojarasca, presentado a fines del año pasado, y podrían evaluar otro paquete desregulador para presentar después del recambio legislativo. Sin embargo, desde el Consejo el trabajo será exclusivamente para desarrollar los 10 puntos del Pacto de Mayo, en pos de presentar un documento elaborado sobre esos avances en diciembre.
La hoja de ruta sobre cómo van a proceder después del vencimiento de las facultades se va a delinear en las próximas semanas, puesto que el trabajo principal ahora se concentra en las medidas de cara al martes que viene.



