

En esta noticia
Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, coincidieron en Rosario en la Cumbre Federal de Bioeconomía. Ahí dieron impulso a esta visión de la producción de bienes y servicios que transforma, en modo sustentable, los recursos biológicos de las regiones, un concepto que incorpora el imprescindible aporte científico a la amplísima industria nacida del campo.

De hecho, el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, también fue uno de los oradores. Y, entre otras cosas, dijo que "si realmente queremos tener políticas que agreguen valor, desarrollar políticas de mediano y largo plazo, necesitamos tener proyectos en común". Como otros funcionarios del Gobierno, apuntó a encontrar acuerdos políticos en políticas concretas para facilitar la inversión privada.
Perotti, el anfitrión, destacó que en esta área "Argentina está en los primeros pasos, pero tenemos la posibilidad de ser un actor central en el mundo. Cada una de las regiones tiene enorme potencial y se puede observar que no hay más provincias inviables bajo este concepto".
Morales, por su lado, expresó que "Argentina está bien parada en el campo de la biotecnología y ante los desafíos del mundo actual y futuro, que demanda alimentos, energía y economía del conocimiento". Arcioni dijo que "se está dando el puntapié hacia lo que se viene" y aseguró que hay condiciones para brindar equilibrio económico, social y ambiental.
Orden fiscal y acuerdo unánime por nuevas reformas: la participación de los gobernadores en IDEA
Lanzan una "cancillería federal" para promover exportaciones de las economías regionales
Federico Trucco, científico argentino y director de la empresa biotecnológica Bioceres mostró la perspectiva de Argentina en la ya denominada "biorevolución" y la importancia de que el sector privado y el Estado "caminen el mismo camino" para encontrar la transformación cultural. También aseguró que "construir compañías en Argentina, con científicos y nuestro capital tecnológica, es una forma de construir divisas".
El congreso fue abierto por el director del CFI, Ignacio Lamothe, y el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro.
qué es la bioeconomía
La bioeconomía es la producción a partir del conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de modo sostenible en todos los sectores de la economía, según señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, también conocida como FAO.
En pocas palabras, consiste en un modelo que se basa en la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos en productos con valor añadido. A través de esta actividad se pueden generar bioproductos, bioenergía y servicios.
En Chubut la administración provincial puso en marcha una iniciativa de generación de energía a través de biomasa, un hito pionero en el país, también único en Latinoamérica.
De esta manera, la provincia patagónica buscará sustituir el gasoil y el gas licuado de petróleo por biomasa forestal, un recurso verde, sustentable y limpio que se origina en los residuos que proceden de la gestión de los bosques.
Al respecto, el gobernador Mariano Arcioni sostuvo que esta acción le permitirá a la provincia "ahorrar más de 3 millones de dólares por año", un beneficio que se suma a otras ventajas que otorgará el proyecto, por caso la oportunidad de minimizar los riesgos o directamente evitar los incendios.
Morales hizo hincapié en que esa provincia cuenta con litio, un mineral que le permitirá multiplicar su exportación. Al respecto, indicó: "Jujuy, Salta y Catamarca en los próximos cuatro años estaremos exportando 10 mil millones de dólares en sólo litio".


