

En esta noticia
En un contexto marcado por la campaña electoral a tan solo una semana de las elecciones generales que tendrán lugar el próximo domingo 22 de octubre, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó la capacidad de Sergio Massa para mantenerse competitivo a pesar de la complicada situación económica que atraviesa el país.
En declaraciones a Radio Continental, de Mendiguren subrayó que la pandemia global generó un profundo descontento político en todo el mundo, llegando al punto en que los oficialismos no lograron imponerse ni siquiera en naciones estables con baja inflación, como Alemania, Inglaterra o Francia.
Sin embargo, De Mendiguren sostuvo que en el caso de Argentina, esta situación debe multiplicarse por diez, dadas las complejidades inherentes a la economía del país. Añadió que la población comprende que la sequía y sus efectos no son responsabilidad de Sergio Massa ni del Gobierno actual, y reconoce que, en otras manos, la gestión de esta crisis podría haber resultado catastrófica.

El funcionario argumentó que a partir del 10 de diciembre, Argentina se encuentra al borde de superar esta crisis, mientras que otros candidatos proponen abordarla a través de la agudización de la crisis y la ampliación de la grieta. En contraste, Sergio Massa busca impulsar un gran acuerdo nacional, similar al que se forjó en 2001 cuando peronismo y radicalismo, representando al campo popular, se unieron para superar una crisis.
De Mendiguren recordó su papel como ministro de Producción en ese momento histórico, afirmando que se forjó una alianza con la producción en lugar de la especulación financiera. Los resultados de aquel acuerdo político fueron notables, ya que se pasó de la peor crisis económica y social a un período de crecimiento sostenido en la historia argentina, sin recurrir a la dolarización ni a la privatización, recordó.
"El Vasco" hizo hincapié en la necesidad de un acuerdo similar en el presente y cuestionó si alguna de las facciones políticas en disputa podría gobernar el país sin un consenso y sin mayoría parlamentaria.

Al abordar la situación con el dólar, De Mendiguren explicó que Argentina ha sufrido una severa sequía que afectó gravemente las exportaciones del año pasado, representando una pérdida de u$s 21.000 millones. Esta sequía también impactó en la recaudación y generó problemas en el sector agropecuario, abarcando desde la cosecha hasta la producción de ciertos bienes. Destacó, además, que el proceso electoral incita a la dolarización de la población, especialmente cuando se escuchan rumores de medidas extremas que amenazan la estabilidad económica del país. En este contexto, subrayó la importancia de tomar medidas para aumentar las exportaciones y garantizar la estabilidad de las reservas, dado que Argentina tiene limitada su capacidad de endeudamiento.
José Ignacio de Mendiguren informó que se han tomado diversas medidas con un impacto positivo en la economía, incluyendo un pronóstico de una cosecha que pasará de la pérdida de u$s 21.000 millones ya mencionada a un superávit de u$s 30.000 millones. Además, mencionó avances en el sector energético y en el crecimiento de la economía, que se traducirán en un aumento de las exportaciones en el próximo año.
El mensaje de De Mendiguren a los industriales
En cuanto a los industriales, afirmó que existen tres candidatos en la contienda electoral, uno de los cuales carece de antecedentes y defiende la convertibilidad, una política que en la década de 1990 tuvo consecuencias devastadoras para la industria argentina. La otra facción, Cambiemos, gobernó durante cuatro años "sin que ningún sector industrial mejorara", advirtió.
En contraste, De Mendiguren destacó que a pesar de la crisis y la pandemia, la gestión actual ha logrado elevar la industria argentina a un 14% por encima del nivel previo a la pandemia.


