En septiembre pasado, la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibió la información del intercambio FATCA con los Estados Unidos, pero al día de hoy no los compartió con los contribuyentes. La manera para saber si el fisco nacional tiene información tuya.
Durante la gestión de Florencia Misrahi, pero por el trabajo que se realizó en la presidencia de Cambiemos, la AFIP recibió información sobre las cuentas de argentinos en Estados Unidos que hayan recibido ingresos desde u$s 10 en concepto de intereses desde el 2023 hasta esa fecha.

Desde esa fecha a hoy ARCA sabe en el caso de titulares de las cuentas de depósito el nombre, apellido, CUIT y domicilio, el número de la misma, el nombre y el número de identificación de la Institución Financiera Estadounidense sujeta a declarar y el monto bruto de intereses pagados en la cuenta.
Según pudo saber El Cronista en su momento la entonces AFIP recibió datos de 145 mil cuentas a nombre de residentes fiscales argentinos, la mayoría de ellos personas humanas, en el sistema bancario de los Estados Unidos. Una cifra que nunca fue negada ni afirmada por fuentes oficiales de la ARCA.
Aunque no implicaba que todas estuvieran sin declarar: ARCA debía clasificarla. Y según detalló en su momento el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez en una primera instancia debía hacer ver a los contribuyentes que tienen sus datos para que aquel que no tenga la cuenta declarada regularice su situación.
Desde ese entonces, el organismo que conduce Juan Pazo, publicó información respecto al procesamiento de los datos. Ante reiteradas consultas de El Cronista fuentes oficiales aseguraron no tener información al respecto y que de haber se comunicaron por los caneles oficiales.

"ARCA podría haber compartido la información en "Nuestra parte", no lo hizo. Igual esa no debería ser la estrategia, sino utilizarlo como franco tirador cuando coteje lo que el contribuyente declaro con la información de FATCA", sostuvo una alta fuente en off the record.
Durante la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos (Ley 27.743), y a los fines de sumar adhesiones, desde puertas adentro del fisco nacional aseguraban que se cruzaría la información del intercambio FATCA a los fines de reportar a aquellos contribuyentes que no blanquearon su situación.
"El control tendrá un impulso importante el mes que viene con la información que se reciba de Estados Unidos, la cual se sumará a los 29 acuerdos bilaterales que tiene la Argentina, el multilateral OCDE CRS y el convenio multilateral OCDE", comentaron en ese entonces.
Qué información está disponible
A pesar de ello, hay formas de saber si el fisco nacional recibió información tuya por parte de los Estados Unidos. "En Estados Unidos, los brokers están obligados a reportar al IRS, fundamentalmente, mediante los formularios 1099-INT o 1099-DIV cuando se generan más de u$s 10 anuales en intereses o dividendos", destacó el contador Julián Ruiz en X.
Por lo que, si el contribuyente puede descargar un formulario 1099 desde su cuenta de inversión significa que el IRS ya tiene esa información. "Y si la tiene el IRS, la tiene ARCA", afirmó lo que aplica tanto a personas humanas como LLC con único miembro.



