Luego de pasar el peor agosto en 16 años y con precios internacionales que no acompañan, la agroindustria en Argentina se prepara para superar la liquidación de ventas al exterior de 2024. La producción está disponible y crece la demanda de soja de China, sin embargo, por el anticipo que produjo la rebaja temporal de retenciones, todavía los productores no le ponen fecha a las ventas.
Tras liquidar exportaciones por u$s 21.410 millones entre enero y agosto de 2025 inclusive, muy en línea con los u$s 21.449 millones del mismo período de 2024, se espera que los principales granos y subproductos argentinos retomen las ventas entre septiembre y diciembre.
A los precios actuales, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) entre septiembre y diciembre se proyectan exportaciones de los principales granos y subproductos del agro por u$s 10.154 millones, lo que significará el registro más alto para el último cuatrimestre en 3 años.
Si bien es un alivio para el equipo económico que lidera Luis Caputo frente a la volatilidad que puede generar el resultado electoral de octubre, el sector analiza el escenario local e internacional y los incentivos que llegan de ambos lados.

En ese sentido, en agosto, un mes después de la baja permanente de retenciones, las registraciones de ventas al exterior cayeron a niveles mínimos "como era de esperarse", destacaron los economistas rosarinos, en referencia al adelanto de DJVE de junio bajo frente al fin de la reducción temporal de derechos de exportación, y que se profundizó en julio.
Entre los 14 principales granos y subproductos alcanzaron las 3,1 millones de toneladas registradas, lo que promedia una caída del 61%; así agosto cerrócomo el tercero con menos volumen de ventas al exterior del agro, sólo por detrás de 2022 y 2009.
Aspiradora china
En medio de la guerra comercial, China continúa sin hacer ningún contrato de compra de soja a Estados Unidos lo que muestra un escenario favorable para las producciones de Brasil y Argentina. "China está siendo una verdadera aspiradora en Sudamérica", destacó la BCR y explicó que en lo que va de la campaña y lo que está programado para exportar son 5,5 millones de toneladas de soja que se embarcan desde Argentina y anticipan un máximo en casi diez años.

En aceites la tónica es la misma, y hasta agosto se estima que las exportaciones de aceite de soja alcancen un récord de 2,94 Mt para esta altura de la campaña.
Aunque probablemente los chinos tengan que importar soja norteamericana, cuándo lo hagan, "hay altas probabilidades que las magnitudes sean significativamente menores que durante las últimas campañas", anticipó la BCR.

Justamente, porque el ritmo de compras desde Brasil y Argentina viene en niveles récords, mencionó el informe y recordó que "los mismos analistas asiáticos esperan importar en general menos toneladas que años previos".
En tanto que, impulsada por las compras chinas, en Argentina la exportación de poroto de soja alcanza un récord en 8 años: la Pizarra Rosario llegó a superar los ARS 400.000/t al tiempo que el tipo de cambio también subía. La pizarra alcanzó a promediar u$s 299/t, aunque al cierre de la semana ajustó a u$s 294/t.
Brotes verdes
En este escenario favorable la soja alcanzaría envíos al exterior en 2025 por u$s 18.776 millones, prácticamente en línea con los u$s 18.799 millones del 2024 aunque con mayor participación de poroto y aceite, en desmedro de la harina proteica.
Por su parte, el maíz, proyectan exportaciones por u$s 7271 millones, lo que equivale a u$s 148 millones más que el año anterior; el complejo trigo aportaría otros u$s 2867 millones, u$s 334 millones por encima de 2024.
Finalmente, los complejos girasol y cebada anotarían exportaciones por u$s 1636 millones y u$s 1014 millones, respectivamente, destacándose el primero al superar los despachos del período previo.
"Pese a que el valor proyectado de los principales bienes agroindustriales aumenta apenas un 2% interanual, el volumen estimado de despachos registra un aumento del 11% en 2025 respecto al 2024", destacaron los analistas y aclararon que pese a la mejora en el tonelaje embarcado, la caída de los precios internacionales erosiona parte de esta mejora.
El pulso de la soja
En un análisis reciente sobre el mercado de granos Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores refleja que el comportamiento de venta de los productores de soja responde más a decisiones políticas que a las dinámicas del mercado.
A pesar de que agosto concluyó con unas 4 millones de toneladas de soja vendidas, la cifra palidece frente a las 10 millones de toneladas comercializadas en junio, un pico que no se explica por el ciclo de cosecha sino por el fin del esquema temporal de baja de retenciones que aplicó el Gobierno.

Por eso, si bien quedaría por vender o poner precio 15 millones de toneladas hasta marzo el ex secretario de Mercados Agropecuarios indicó que dese el inicio del "dólar soja de Massa" la venta del campo "responde más a decisiones políticas que al mercado".



