

En esta noticia
De cara a un segundo semestre que plantea diversas incógnitas al sector agroexportador, por el fin de la rebaja de retenciones, el conflicto entre Israel e Irán está afectando la producción y distribución de fertilizantes, un insumo clave que se produce e importa en igual medida, en la Argentina.
Desde el inicio del conflicto en Medio Oriente, el valor de la urea, el insumo con el que se elaboran los fertilizantes, aumentó 13% desde los u$s 510 a u$s 580 por tonelada y encendió una alerta en el sector agricultor.
El Comité de Agricultura (COAG) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmó este miércoles "la amenaza es real", y explicó que Irán cerró siete de sus plantas de amoniaco y urea, mientras que Egipto ha parado su producción por el corte de gas israelí.
La situación, según COAG deja "fuera de juego" al 40% de la urea uno de los fertilizantes nitrogenados más utilizados en el campo. "Si su precio se dispara, arrastra a todo el bloque", advirtió.
Impacto local
En el mercado local se consume, en promedio, entre 2 y 2.5 millones de toneladas de los cuales el 50% los produce Profertil - con el 50% de participación de YPF- y el resto se importa de Argelia, Egipto y Bolivia, principalmente.

"Las compras al exterior se realizan a través de contratos entre privados y no entre países", explicó a El CronistaAndrés Bertotto, socio en Ingeniería en fertilizantes y señaló que "en función de esto, el riesgo para la Argentina no llega por el lado del abastecimiento sino por el precio".
Como se abastece en un 50% del mercado externo "Argentina es muy dependiente del precio que se fija en el mercado internacional", agregó.
Además, marcó que la rápida escalada de este conflicto junto a otros factores de configuración del mercado hoy, hicieron que "rápidamente" el precio suba entre 50 y 60 dólares en 3 días.
En paralelo, India y Brasil, los dos principales importadores de urea a nivel mundial están en temporada de alta demanda. "Hoy en Argentina ya estamos viendo aumentos", mencionó. La semana pasada la urea al por mayor se conseguía por 500/510 dólares y hoy escaló a 580 la tonelada.
"El resto de los orígenes de urea no son ajenos a la crisis, por eso, ante la mayor demanda, la reacción de los fabricantes es acompañar los precios, cuidar su mercadería y ver cómo se acomodan los flujos comerciales", dijo Bertotto y recordó que en el último conflicto entre Rusia y Ucrania, duró más de un mes.
Por eso, si bien descartó problemas de abastecimiento en el plano local apuntó al efecto de la fijación de precio que se actualizan según las variaciones en el mercado internacional.
Respecto al consumo para la cosecha, indicó que el 35% de la demanda se da en el primer semestre y ya está resuelto, sin embargo, para lo que resta del año se aplica la incógnita por el lado del precio que puede encarecer los costos de producción y bajar la rentabilidad del productor.
Esta tensión que se suma a la volatilidad del precio del petróleo por el mismo conflicto en Medio Oriente, se suma a la presión que ejercerá desde el 1 de julio el alza de las retenciones, tras el fin del beneficio que otorgó el Gobierno.


