La economía real todavía analiza el impacto divergente que espera de la ratificación de la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los mercados financieros tuvieron las primeras reacciones, con el riesgo país a la baja y los bonos al alza, aunque las acciones argentinas en el exterior cerraron a la baja. Mientras tanto, el clima de inversiones y las señales para la economía real van a velocidad crucero.

Institucionalmente las manifestaciones fueron esquivas. La Cámara Argentina de Comercio (CAC) pidió que quienes estaban "disconformes" con la resolución lo canalicen pacíficamente y no perturben el desarrollo de las actividades del resto de la ciudadanía.

"En momentos en que Argentina hace esfuerzos para recuperar la confianza de los inversores locales y del exterior -mancillada por años de incumplimientos y anomia-, resultaría ciertamente desgraciado que la rebeldía ante una definición judicial devenga en una situación de desorden público", dijo la entidad conducida por Mario Grinman.

"Todavía es muy pronto", coinciden los analistas, aunque vislumbran algunas señales del impacto más allá de lo financiero.

"Los efectos son complejos, dependiendo de la lectura que se le de", explicó Rocío Bisang, analista de Eco Go. Por un lado, destacó la suba de los mercados al diluirse "el riesgo de una vuelta de Cristina al Gobierno", pero agregó: "Puede ser percibido como un movimiento anti-institucional o anti-democrático, lo que puede traer problemas a nivel internacional, haciendo menos atractiva a la Argentina para la inversión extranjera. A nivel político, la unificación de una oposición, hasta ahora dividida, puede jugarle en contra al Gobierno, tanto en el Congreso como en la calle".

Sobre esto último, Bisang explicó que una parte de la sociedad lo lee como una proscripción. De generalizarse este descontento, agregó, es esperable una reacción importante en los mercados.

Cabe aclarar que Kirchner es considerada la principal líder opositora de cara a las elecciones legislativas en las que el Gobierno espera recaudar apoyo al programa económico, además de sumar bancas en el Congreso.

Para Aldo Abram, economista de Libertad y Progreso, la reacción de los mercados fue sobredimensionada porque valoraron de más la candidatura y los efectos de "vuelta del kirchnerismo" que podía tener.

"Una expresidenta que tiene que presentarse a legisladora provincial porque es la forma en la que puede conseguir fueros y ganar, porque podría haberse presentado para la legislatura nacional e igual hubiera entrado, aunque hubiera perdido, demuestra un declive fenomenal, de decadencia política", dijo Abram.

Sin embargo, sí se mostró optimista sobre la señal en materia de seguridad jurídica que implica la condena, ya que, interpretó, muestra la independencia de la Justicia y prueba que "no se demoraron decisiones por presión del Gobierno".

Para el economista, el camino de "reconstrucción institucional y de republicanismo" alimenta la idea de seguridad jurídica, que sí tendrá impacto: "Si nunca nadie va preso por corrupción, aunque se demuestre que es culpable, como empresario lo pensas dos veces porque sabes que te van a pedir coima para invertir".

Así y todo, cree que queda un camino por delante ya que la justicia debe demostrar su independencia, la ganancia en eficiencia para "combatir la corrupción, el narcotráfico, las usurpaciones de viviendas o tierras, y todo lo que era habitual".

Ricardo Delgado, presidente de Analytica, desestimó el efecto que tiene la condena sobre los capitales que quieran entrar a Argentina.

"El inversor mira al largo plazo, mira precios relativos, el tipo de cambio, las capacidades de sus recursos humanos, la infraestructura, el mercado, las regulaciones, impuestos, trabas. Eso no tiene nada que ver con Cristina ni con la existencia de Cristina", dijo Delgado en Ahora Play.

Sin embargo, agregó que no es claro el rol que vaya a jugar la expresidenta en la política, porque "no se ha retirado de la cancha".

"Una mirada demasiado simplificadora concluiría que hay más confianza en la capacidad de LLA de consolidar su ajuste fiscal que en la de generar mejores perspectivas de negocios para las empresas en Argentina", analizaron desde Epyca.

La posibilidad de un cambio en la categoría de Argentina en los índices globales y la "confianza de mercado", analizaron, no alcanza para generar inversiones productivas ni puestos de trabajo.

Esto último requiere "gobernabilidad y legitimidad para avanzar en reformas estructurales", capacidad que dependerá de las elecciones de este año, mientras que a largo plazo ven un debilitamiento del entramado institucional y la imposibilidad de generar consensos hacia la inversión y la producción.

"La inhabilitación de CFK no elimina el problema del péndulo argentino. Muy por el contrario, podría terminar agudizándolo, con mayores fluctuaciones, reformas abruptas y retrocesos igualmente drásticos, en los próximos gobiernos", concluyeron desde Epyca.